23/6/2005 - Jornada Anual de la Unidad de Producción Arroz-Ganadería - UPAG
El 23 de junio de 2005 se realizó en la Unidad Experimental Paso de la Laguna (Treinta y Tres) la jornada anual de presentación de resultados obtenidos en la Unidad de Producción Arroz-Ganadería (UPAG) en el ejercicio 2004-05.
La UPAG tiene como objetivo principal validar tecnologías de arroz y ganadería para la zona Este del país en una unidad de producción intensiva, que enfrentando problemas asociados a una alta frecuencia de uso arrocero del suelo, asegure la sostenibilidad productiva, económica y de los recursos naturales. Genera a su vez, un ámbito para la investigación analítica vinculada a la integración del arroz con la producción ganadera.
La actividad que se desarrolló entre las 9 y 16 horas contó con la participación de 75 personas, entre las que se destacaban productores, técnicos (ingenieros agrónomos y veterinarios) y estudiantes. Por la mañana se realizó una gira de campo en la que se pudieron observar los distintos trabajos en marcha en el ejercicio 2005-06, incluyendo el estado de las pasturas y de los animales (bovinos y ovinos). Dentro de las opciones forrajeras que ofrece la UPAG, se visitaron una pradera de segundo año, así como los mejoramientos de campo (lotus Maku y El Rincón), y las situaciones regeneradas luego de realizar los laboreos de verano sobre pradera y/o raigrás, preparatorios de la futura siembra del cultivo de arroz.
Por la tarde se presentaron los resultados obtenidos en el ejercicio anterior. En primera instancia, el Ing. Agr. Alvaro Roel presentó un breve análisis del comportamiento de las variables climáticas existentes en el período en que se generara la información que se discutió posteriormente. El Téc. Rural Oscar Bonilla y el Ing. Agr. Enrique Deambrosi presentaron los resultados físicos de las producciones animales y arrocera respectivamente. A continuación, el Ing. Agr. Bruno Lanfranco presentó los resultados económicos de la denominada “UPAG comercial”, una empresa mixta arrocera-ganadera simulada, que opera en 780 ha (10 veces la superficie real utilizada en el proyecto). Lanfranco también presentó un interesante enfoque basado en modelos de simulación, referente al tratamiento del riesgo de la empresa, utilizando los registros obtenidos en la etapa anterior.
Luego, el Tec. Rural Oscar Bonilla y el Ing. Agr. Fabio Montossi presentaron los resultados obtenidos en un experimento instalado en la Unidad, sobre producción intensiva de carne de calidad con corderos pesados, utilizando como variables 3 cargas (6, 9 y 12 animales/ha) con o sin suministro de suplementación.
Para finalizar, se realizó un intercambio de ideas sobre la información presentada, contando con una activa participación de los asistentes.