actividad 2008 44
Declarado de Interés Ministerial por los ministerios de Ganadería, Agricultura y Pesca, Economía y Finanzas, Industria, Energía y Minería y, Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, el pasado 3 de septiembre se llevó a cabo el "Primer Encuentro Uruguayo de la Soja", organizado por la Mesa Tecnológica de Oleaginosos de la que participa INIA. El evento se desarrolló a partir de la hora 9 y hasta las 17.30, y tuvo como sede el Edificio Mercosur, reuniendo a selectos panelistas de Uruguay y países vecinos.
El mercado internacional de la soja, el impacto ambiental y socioeconómico que provoca esta oleaginosa en el país, así como las nuevas formas de reorganización en el agro, son temas clave que se analizaron en esta jornada, que cuentó con el auspicio de Diario El País, la Cámara Mercantil de Productos del País y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Objetivos. El objetivo del encuentro fue poner a disposición de la sociedad en su conjunto información científica y objetiva que permita conocer, en mayor profundidad, las características e impactos de esta actividad, buscando generar elementos de discusión y análisis sobre un tema que está incorporado en la agenda de debate nacional.
A juicio de los organizadores, el acontecimiento sirvió para discutir y analizar, en momentos en que el gobierno lanzó el decreto reglamentario de la ley de suelos, a través del cual se busca frenar el impacto de una agricultura muchas veces mal realizada.
PROGRAMA. El programa se ajustó al siguiente detalle:De 9 a 9.15:José María Nin (Mesa Tecnológica de Oleaginosos); de 9.15 a 10, Mercado Internacional de Soja por Fernando Villamil (Agrosud S.A.); 10 a 10.30:Panel con Pablo Rosselli (Deloitte) y Gonzalo Gutiérrez (Fagro).
La actividad continuó a partir de la hora 11 y hasta las 12 con el tema Impacto Ambiental de la Soja por Oswaldo Ernst (Fagro); 12 a 12.30:Panel con Mario Pérez (Fagro), Jorge Sawchik (INIA) y Willy Chiaravalle (MTVO); 14 a 15:Impacto socio económico de la soja en Uruguay por Gonzalo Souto (Opypa).
A partir de la hora 15 y hasta 15.30 hubo un panel con José María Ferrari (DIEA), Pedro Arbeleche (Fagro) y Enrique Fernández (INIA); de 16 a 17:Las nuevas formas de organización en el agro, las producciones integradas a las redes de productores. El disertante fue Roberto Bisang (Oficina de Cepal en Buenos Aires).
17.15 tuvo lugar el cierre el cual estuvo a cargo de Sergio Ceretta (INIA), por la Mesa Tecnológica de Oleaginosos y el titular del MGAP, Ernesto Agazzi