Pasar al contenido principal
13/11/2013
INIA Tacuarembó

05/09/2008 - Día de campo “Alternativas de intensificación, especialización, diversificación y valorización de la ganadería ovina y bovina en basalto”

El pasado viernes 5 de setiembre en la Unidad Experimental Glencoe, departamento de Paysandú, se desarrolló el Día de Campo “Alternativas de intensificación, especialización, diversificación y valorización de la ganadería ovina y bovina en basalto”

El objetivo esencial de esa jornada fue mostrar distintas propuestas tecnológicas desde el área de pasturas y forrajes y producción animal en ovinos y vacunos tendientes a incrementar la productividad en los sistemas ganaderos del Norte y brindar mecanismos que el productor pueda utilizar para aumentar su ingreso a través de la diferenciación y el agregado de valor en sus productos.

En este sentido, el INIA desarrolla diversas líneas de trabajo desde hace tres años, aproximadamente, en Cría, Recría y Engorde de ovinos y vacunos, presentadas en los meses de invierno y verano a partir del corriente año con dos días de campo respectivamente. Así, en palabras del director del Programa Nacional de Investigación en Carne y Lana del INIA, el Ing. Agr. Fabio Montossi, las áreas temáticas tratadas en la actividad fueron sintetizadas de la siguiente manera:

1. Cría ovina:Se destacó cómo en áreas reducidas dedicadas a momentos claves en el proceso de la cría de la oveja productiva y, en especial, con ovejas melliceras, se puede salvar un número mayor de corderos y así mejorar los ingresos del productor y de la productividad del sistema en general. Este tipo de experiencias además, se  complementa con un tipo de alimentación basada en el pastoreo o la suplementación estratégica.

2. Engorde de corderos:En este punto, se resaltó la importancia de evaluar nuevas especies forrajeras, como por ejemplo, Plantago lanceolata. La misma, es una especie forrajera que tiene muy buenas características para producir tanto en verano como en invierno y a partir de la cual se ha obtenido muy buena ganancia animal.

3. Proyecto en Cruzamiento de Merino Dohne   - Corriedale: En este tema, se ha buscado afinar la lana como una opción alternativa al trabajo que ya se desarrolla con Corriedale al igual que evaluar las características carniceras que dicha raza presenta a partir de este tipo de cruzamiento. En este sentido, los resultados obtenidos son alentadores respecto a los avances logrados.

4. Nuevas especies forrajeras en el Basalto para vacunos: Desde el punto de vista vacuno y, teniendo en cuenta que en la región de Basalto se manejan suelos más marginales para el desarrollo de la producción ganadera (suelos medios a superficiales), la evaluación de nuevas especies forrajeras se vuelve fundamental como núcleo temático a desarrollar por el INIA desde su Regional Norte. Por ejemplo, Ornithopus pinnatus es una especie que interesa conocer tanto respecto a su comportamiento  como a su aplicabilidad con el objetivo de mejorar la productividad de la vaca de cría y acompañar el proceso de post parto. En este marco, se plantea la posibilidad de manejar una vaca y media por hectárea como nuevo desafío.

5. Invernada en vacunos:En este tema se parte de suelos medios a profundos a los cuales se les aplica especies forrajeras tradicionales que funcionan satisfactoriamente. Sin embargo, hay interés de complementar este proceso con sistemas más intensivos de producción a través de la incorporación de suplementos y el incremento de la carga (a nivel de terneros como de invernada)  En este sentido, se presenta la posibilidad, desde un enfoque intensivo, de producir hasta 400 a 500 kilos de carne por hectárea en un período aproximado de 8 a 10 meses.

6. Impacto de las tecnologías en la sustentabilidad del Campo Natural: En esta temática el INIA desarrolla líneas de trabajo inter - programáticas que buscan evaluar la respuesta desde el punto de vista animal y, esto a su vez, cómo impacta en el Campo Natural y en el recurso forrajero con distintas modalidades de manejo. 

El Programa que se desarrolló contó con las siguientes presentaciones:

- Bienvenida a cargo del subdirector regional de INIA Tacuarembó, Ing. Agr. Andrés Lavecchia y del encargado de la Unidad Experimental, Ing. Agr. Ignacio De Barbieri.

- Parada 1:Monitoreo de Campo Natural con fertilización bajo pastoreo a cargo de la Ing. Agr. María Bemhaja  y el Ing. Agr. Gustavo Brito.

- Parada 2:Producción de lanas finas con diferentes ofertas de forraje de Campo Natural – Calidad de lanas y Evolución de la pastura a cargo del Ing. Agr. Martín Jaurena y el Ing. Agr. Ignacio De Barbieri.

- Parada 3:Evaluación de nuevas alternativas forrajeras:Engorde de corderos sobre Plantago lanceolata a cargo del Ing. Agr. Robin Cuadro y la Ing. Agr. Carolina Silveira.

- Parada 4:Efecto del tipo de pastura y la carga sobre el reinicio de la actividad cíclica posparto en vacas de primera cría y la tasa de ganancia de los terneros a cargo de la Dra. Carolina Viñoles y el  Ing. Agr. Robin Cuadro.

- Parada  5:Efecto de diferentes asignaciones de forraje y niveles de suplementación, en la performance animal  de terneros y novillos a cargo del Ing. Agr. Fabio Montossi, Ing. Agr. Robin Cuadro e Ing. Agr. Santiago Luzardo.

- Parada 6:Uso estratégico de pasturas cultivadas, suplementación y productos homeopáticos en la recría de terneros Braford pastoreando campo natural de Basalto a cargo de los técnicos ya nombrados, Fabio Montossi,  Santiago Luzardo  y  Robin Cuadro. 

- Parada 7:Alimentación estratégica de ovejas Merino Australiano melliceras en el período esquila preparto temprana – parición a cargo del Ing. Agr. Fabio Montossi  y la Dra. Analía Rodríguez.