Pasar al contenido principal
04/11/2013
INIA Las Brujas

09/07/12 - Nutrición mineral y densificación de la carga frutal en manzanos

El Dr. José Antonio Yuri, Director del Centro de Pomáceas de la Universidad de Talca (Chile) y Profesor Encargado de la Cátedra de Fisiología Vegetal en dicha casa de estudios ofreció una conferencia sobre Nutrición Mineral y densificación de la carga frutal en manzanos.

La actividad tuvo lugar el lunes 9 de Julio en INIA Las Brujas. Fue organizada por el Programa Frutícola de INIA y la empresa MAISOR S.A.

En su presentación, el Dr. Yuri dijo que el clima es el factor más importante que define la calidad de la fruta. Por tal motivo, antes de efectuar cualquier plantación tiene que tenerse en cuenta qué variables climáticas determinan que una especie y variedad se den en forma adecuada.

Las principales variables climáticas a las que hizo referencia son:acumulación de horas de frío, heladas primaverales, temperatura de primavera que define el calibre de los frutos, temperaturas máximas de verano que inciden en la aparición de daños causados por el sol y la acumulación térmica durante toda la temporada para poder obtener una fruta madura en plenitud.

También destacó otras variables como el frío previo a la cosecha que incide en el color de la fruta y a su vez, evitaría o induciría la aparición de escaldaduras en la manzana.

Respecto a la nutrición mineral, el Dr. Yuri dijo que este es un aspecto que incide en la calidad de la fruta que se obtiene en la poscosecha. “La condición y calidad de la fruta almacenada está determinada fundamentalmente por la nutrición mineral, y dentro de ésta el calcio juega un papel fundamental”, afirmó el experto.

Según Yuri hay que asegurar la absorción de calcio en los primeros 40 – 50 días después de la floración, para que llegue de forma suficiente al fruto y éste se mantenga mejor en poscosecha. Su recomendación fue la de evitar la aplicación de fertilizante amoniacal y potasio al suelo en este período, pudiendo continuar luego de transcurrido el mismo, con las aplicaciones normales de nitrógeno y potasio al suelo.

Otro aspecto mencionado fue el de aplicaciones foliares de fósforo (se está haciendo en Chile), que ayuda a la consistencia de las células de forma que “cuando la fruta madure va a tener menos problemas fisiológicos”; así como zinc especialmente en las manzanas de las variedades rojas del tipo Delicious a partir del cuajado del fruto, distanciado de a 15 días.

Respecto a la calidad de nuestra manzana, Yuri dijo no estar muy familiarizado. Sin embargo, comentó que su calidad organoléptica no debe ser muy diferente a la chilena.

Como diferencia dijo que la calidad cosmética de la fruta trasandina es superior (por exigencias del mercado de ultamar), pero que “no siempre la fruta estéticamente buena, es nutricionalmente la mejor.  A nosotros nos exigen estética y ecológicamente no siempre es lo más adecuado. Es un costo muy alto mantener una fruta demasiado perfecta”, concluyó el Dr. Yuri.