Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Dinámica de la ganadería vacuna en Uruguay.

SUMMARY. Competitiveness and profitability of livestock production systems are of paramount importance nowadays. Dynamic competitiveness requires knowledge as a key component to make more informed decisions, and in this regard we usually use mental models, which are built on the basis of our experience and previous knowledge. However, in the understanding of complex systems, simulation models are of great assistance in decision making. The aim of this models is to capture the relationships between technological as well as economic variables.
Caracterización de los sistemas de producción familiar en el área de alrededores de Tacuarembó

En esta publicación se consideran los antecedentes de proyectos de desarrollo rural implementados en la región, se hace una breve caracterización agroecológica de la misma y se analiza la realidad socio-económica y tecnológico-productiva de tres de los principales sistemas de producción familiar que se desarrollan en ella:ganadería, horticultura y lechería. Para la realización de este estudio, dentro de cada uno de esos sistemas se utilizaron diversas metodologías de investigación, que son descriptas para cada caso particular.
Detection of pesticides in active and depopulated beehives in Uruguay

ABSTRACT: The influence of insecticides commonly used for agricultural purposes on beehive depopulation in Uruguay was investigated. Honeycombs, bees, honey and propolis from depopulated hives were analyzed for pesticide residues, whereas from active beehives only honey and propolis were evaluated. A total of 37 samples were analyzed, representing 14,800 beehives. In depopulated beehives only imidacloprid and fipronil were detected and in active beehives endosulfan, coumaphos, cypermethrin, ethion and chlorpyrifos were found.
Secuestro de carbono en suelos de sistemas agrícola-lecheros mixtos en Uruguay. [Soil carbon sequestration in mixed crop-dairy systems in Uruguay].

RESUMEN. Los sistemas pastoriles de producción lechera de Uruguay presentan un acelerado proceso de intensificación con grandes cambios en el manejo del suelo en las últimas cuatro décadas. Sin embargo los sistemas de producción estuvieron siempre basados en el mismo concepto sustentable de rotaciones de cultivos forrajeros anuales y gramíneas perennes sembradas en asociación con leguminosas. El carbono orgánico del suelo (CO) de las parcelas de los Sistemas Lecheros de La Estanzuela fue analizado a partir de 1974 hasta el 2010.
Fertilización potásica en cultivos de secano sin laboreo en Uruguay: rendimiento según análisis de suelos. [Fertilization with potassium in crops under no-tillage in Uruguay: yield response based on soil testing].

RESUMEN. Los objetivos de este estudio fueron resumir la información reciente generada en el país sobre fertilización potásica y encontrar un nivel crítico orientativo de potasio (K) en el suelo para varios cultivos realizados en Uruguay, usando el método de análisis de K más difundido. Los datos provienen de 50 experimentos de respuesta a K en cultivos de cebada, trigo, maíz, soja, sorgo y girasol, realizados durante el período 2004 a 2010, en suelos de diferente textura y niveles de K intercambiable, llevados a cabo por distintos grupos de trabajo.
Fertilización potásica en cultivos de secano sin laboreo en Uruguay:rendimiento según análisis de suelos. [Fertilization with potassium in crops under no-tillage in Uruguay:yield response based on soil testing].

RESUMEN. Los objetivos de este estudio fueron resumir la información reciente generada en el país sobre fertilización potásica y encontrar un nivel crítico orientativo de potasio (K) en el suelo para varios cultivos realizados en Uruguay, usando el método de análisis de K más difundido. Los datos provienen de 50 experimentos de respuesta a K en cultivos de cebada, trigo, maíz, soja, sorgo y girasol, realizados durante el período 2004 a 2010, en suelos de diferente textura y niveles de K intercambiable, llevados a cabo por distintos grupos de trabajo.
Eficiencia en el uso de la radiación y productividad primaria en recursos forrajeros del este de Uruguay. [Efficiency in the use of radiation and primary productivity on forage resources in eastern Uruguay].

RESUMEN La productividad primaria neta aérea (PPNA) es uno de los atributos ecosistémicos más importantes, siendo el principal control de la carga ganadera en pastizales. Tradicionalmente se ha estimado a partir de cortes periódicos de biomasa. La información espectral permite estimar la PPNA a bajo costo y en tiempo real sobre áreas extensas.
Especies indicadoras y estructura de praderas naturales de basalto con cargas contrastantes de ovinos. (Indicator species and structure of natural grasslands on basaltic soils
with contrasting sheep stocking rates.)

RESUMEN. El ajuste de la carga animal es una medida de manejo muy importante en sistemas pastoriles, debido a que determina la relación de la oferta de forraje con la demanda animal, y con ello afecta la productividad animal. Un experimento evaluó el efecto de 5,4 y 10,8 capones ha-1 en la estructura de praderas naturales sobre Litosoles negros y rojos de basalto en Uruguay. Se evaluó la disponibilidad y altura del forraje, composición de especies y diversidad florística y se identificaron especies indicadoras de los niveles de carga animal.