Pasar al contenido principal

Zonas de amortiguación: aliadas clave para proteger el agua y el suelo.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
65255

Las zonas de amortiguación se han consolidado como una práctica de manejo eficaz y de bajo costo para reducir el escurrimiento de sedimentos, nutrientes y agroquímicos desde áreas con uso productivo hacia cuerpos de agua. En Uruguay, la conservación de zonas de amortiguación aledañas a cursos de agua se ha impulsado especialmente en cuencas estratégicas. Este artículo resume el marco normativo actual, evidencia científica disponible y el rol de INIA en proyectos que se proponen evaluar su funcionamiento en condiciones locales.

Control de Diaphorina citri: aportes de la investigación y futuros desafíos.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
65264

Diaphorina citri es el insecto vector de HLB, la enfermedad más destructiva de los cítricos a nivel mundial y está presente en Uruguay. Sus poblaciones deben mantenerse tan bajas como sea posible, y para esto no se debe descartar ninguna medida de acción. Sin embargo, cualquier programa de manejo que se emplee no debe afectar el ambiente, el complejo de enemigos naturales, ni generar un incremento en el nivel de residuos para un país con un perfil predominantemente exportador de fruta fresca. Además, debe ser compatible con el manejo de otras plagas.

Forestación en establecimientos ganaderos.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
65268

El productor ganadero que decide plantar árboles en su establecimiento puede tener diferentes objetivos, utilizar distintos esquemas o diseños de plantación, plantar áreas relativamente importantes o hacerlo en pequeñas superficies y puede utilizar diferentes especies forestales, pero en todos los casos la producción ganadera se verá beneficiada por la función protectora de los montes.

Curso de Necropsia y Jornada de actualización en Salud animal de la Plataforma de Salud Animal del INIA.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
65271

Durante el mes de mayo pasado, la Plataforma de Salud Animal de INIA organizó en La Estanzuela dos importantes actividades dirigidas a profesionales veterinarios y
estudiantes avanzados de la carrera de veterinaria.

Jornada de puertas abiertas en INIA Tacuarembó. Semana de la Ciencia y la Tecnología 2025.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
65270

El pasado 22 de mayo de 2025, en el marco de la Semana de la Ciencia y la Tecnología 2025, INIA Tacuarembó abrió sus puertas a más de 130 estudiantes de diversas
instituciones educativas de la región. Esta jornada tuvo como objetivo acercar el mundo de la ciencia agropecuaria a niños, niñas y adolescentes, a través de actividades
diseñadas para despertar su curiosidad y fomentar vocaciones en temas científicos y tecnológicos. --- Regional INIA Tacuarembó. Actividad 22 de mayo 2025.

Nuevas funcionalidades en el módulo de trozado de los sistemas de apoyo a la gestión forestal de INIA.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
65269

Los simuladores forestales de INIA han incluido desde su desarrollo inicial un módulo de trozado que permite estimar el número y volumen de trozas producidas por una población o rodal objetivo en función de las especificaciones dimensionales ingresadas. En este artículo se repasa la utilidad y se detallan las mejoras realizadas a dicho módulo para proveer más información y propiciar un uso más ágil de esta herramienta.

Determinación de emisiones de metano con unidades greenfeed en novillos pastoreando campo natural y sorgo forrajero en verano.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
65251

Las emisiones de metano provenientes de la ganadería son uno de los principales componentes de las emisiones de gases de efecto invernadero en nuestro país. Estudiar estrategias nutricionales que permitan mejorar la producción animal y mitigar las emisiones de metano es uno de los principales objetivos. En este artículo se presentan los principales resultados obtenidos al evaluar el efecto del pastoreo de sorgo forrajero como estrategia de mitigación de emisiones en sistemas pastoriles.

Aportes desde la investigación al desarrollo de sistemas ganaderos familiares sostenibles.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
65267

En este artículo se presentan resultados de un trabajo de investigación reciente que estudió, bajo el lente de transiciones sostenibles, una secuencia de proyectos
de investigación institucionales basados en coinnovación e intensificación ecológica. Su objetivo es aportar conocimiento para el desarrollo sostenible de
la ganadería familiar en Uruguay.