Balance de nutrientes en sistemas agrícolas
Propósito del proyecto
Cuantificar el impacto de la nutrición balanceada en el rendimiento de los cultivos, la disponibilidad de nutrientes en el perfil y los stocks de carbono orgánico de los suelos. Esto permitirá evaluar el potencial de distintos nutrientes en maximizar los rendimientos y reducir los efectos negativos de la agricultura continua sobre el recurso suelo. Se propone evaluar el impacto de la fertilización con los macronutrientes generalmente utilizados en los sistemas agrícolas nacionales (N, P, K y S), así como explorar potenciales efectos de otros nutrientes (Ca, Mg, Zn y B) comúnmente no considerados en diseños experimentales de mediano-largo plazo. Los resultados de este proyecto contribuirán a cuantificar el impacto de los nutrientes y de distintas estrategias de fertilización en la calidad el suelo, aportando al diseño de prácticas de fertilización sustentables
Resumen ejecutivo
El agotamiento de nutrientes del suelo es una de las causas de degradación más reportada en sistemas de alta productividad de grano pudiendo afectar el rendimiento de los cultivos. Este es un problema asociado a la ocurrencia de balances nutricionales negativos, los que acumulados en el mediano y largo plazo ponen en riesgo la sostenibilidad de los sistemas. Estrategias de fertilización balanceada, con reposición de nutrientes que mantengan los niveles de fertilidad, permitirían disminuir la degradación del suelo. Dado que los procesos de degradación son paulatinos, la evaluación de estrategias de fertilización balanceada no puede realizarse cultivo a cultivo y son necesarios experimentos de varios años. En el marco de este problema, y considerando que en Uruguay no existían experimentos de largo plazo que permitieran cuantificar estos efectos, se inició en el año 2014 una Red de Experimentos de Fertilización en conjunto con la empresa ASP (hoy Nutrien Ag solutions). El objetivo general de esta Red de Fertilización es evaluar el potencial de la fertilización balanceada en mantener la sostenibilidad de los sistemas de agricultura continua. Se firmó un convenio de colaboración donde la empresa ASP se comprometía a cubrir el mantenimiento de los experimentos (seguimiento de los cultivos, fertilización, análisis anuales básicos) e INIA se comprometía a destinar fondos para realizar mediciones puntuales que permitan entender mejor los cambios ocurridos. El principal antecedente a la metodología propuesta consiste en la red instalada en Argentina entre CREA–IPNI y ASP con resultados muy exitosos tanto desde el punto de vista de la producción académica como del fortalecimiento de vínculos entre las diferentes instituciones y el sector productivo. Al momento de iniciado este acuerdo, en el marco del anterior Plan Estratégico, los proyectos de investigación en nutrición de cultivos estaban en su fase de cierre por lo cual esta propuesta no quedó involucrada en ninguno de ellos. En el marco del nuevo Plan Estratégico y los proyectos asociados al mismo, es necesario contar con un marco formal y presupuestal que permita el funcionamiento de la Red. Además, los objetivos de la Red coinciden con los lineamientos del nuevo PEI ya que el manejo de nutrientes es uno de los aspectos que contribuye a la intensificación sostenible de los sistemas de producción. Sin embargo, la formulación del Proyecto L1 en Nutrición de Cultivos se postergará hasta tanto esté el equipo de trabajo completo para su formulación. Si bien es importante considerar que Nutrien es quien asume la mayor parte de los costos de mantenimiento de la red, INIA tiene el compromiso de mantener el sitio ubicado en la estación experimental de Estanzuela y realizar medidas-análisis extra que permitan evaluar el impacto de los tratamientos en la sostenibilidad de los sistemas. La formulación de un proyecto corto o puente es una alternativa que permitiría avanzar en productos concretos, sin la instalación de nuevos experimentos y realizando medidas adicionales en los experimentos en funcionamiento, de acuerdo con lo oportunamente pactado con la empresa que co-financia esta Red. El objetivo de este proyecto es cuantificar mediante diferentes indicadores el impacto de los tratamientos en el perfil del suelo. En particular se plantea realizar un muestreo de suelo profundo para cuantificar el impacto de los tratamientos en el stock total de nutrientes, contenidos de carbono orgánico y acidificación del suelo. Además, se evaluarán otros indicadores de calidad de suelo que han demostrado ser más sensibles al manejo de nutrientes y suelos como la materia orgánica particulada. Esta información será utilizada, además, para realizar una evaluación crítica de la red y de su continuidad.
Equipo técnico INIA
AGUSTIN NUÑEZ
VALENTINA RUBIO
JORGE SAWCHIK
Equipo técnico externo
Javier Moreira
Instituciones participantes
Nutrien Ag Solutions Uruguay S.A.