Control de Rhipicephalus microplus y enfermedades que transmite
Propósito del proyecto
Las enfermedades parasitarías y en particular la garrapata común del ganado bovino (Rhipicephalus microplus) junto con las enfermedades que transmite (tristeza parasitaria bovina), representan una de las mayores problemáticas para los sistemas de producción bovina del Uruguay. Repercutiendo tanto a nivel productivo, económico, social y comercial. Para actuar ante tal problemática, el propósito del presente proyecto se centra en generar, sistematizar y optimizar información sobre estrategias de control y/o erradicación de la garrapata y enfermedades que transmite. Así como conocer los perfiles de resistencias fenotípicas y genotípicas a los acaricidas y mejorar técnicas de diagnóstico y prevención de los agentes de la tristeza parasitaria bovina. Con posterior difusión a los técnicos y productores se podrán minimizar las pérdidas productivas y económicas que este complejo ocasiona.
Resumen ejecutivo
La garrapata Rhipicephalus microplus representa para el Uruguay uno de los mayores problemas en salud animal que enfrentan los sistemas de producción bovina. Este ectoparásito junto con las enfermedades que transmite (babesiosis y anaplasmosis) ocasionan pérdidas económicas estimadas entre 37 a 45 millones de dólares anuales. Debido a la importancia de esta parasitosis, desde el 1910 existe una ley (nº 3606) donde crean la campaña de control y lucha contra este ectoparásito y enfermedades que transmite. En la actualidad, R. microplus ha ganado terreno presentándose en establecimientos de 11 departamentos de los 19 del Uruguay. La lucha contra esté ectoparásito es cada día más complejo, debido a que ha generado resistencia a los garrapaticidas. Dentro de las moléculas que ya reportan resistencia en Uruguay son: lactonas macrocíclicas, amidinas, piretroides sintéticos, organofosforados y fipronil, quedando sin reportar resistencia el Fluazuron. Una de las causas de tal situación es debido al mal uso de las moléculas disponibles para el control de la garrapata, ejerciendo presión a un mismo acaricida, sin rotación, derivando en la pronta aparición de resistencia. El uso inadecuado de los productos garrapaticidas también trae problemas con la presencia de residuos en carne, perdiendo el carácter de alimento inocuo, llevando a posibles cierres de mercados. Considerando la importancia de tal problemática para el Uruguay, como punto de partida, se evaluarán las variables que puedan estar asociadas al éxito o al fracaso de una estrategia de control o erradicación de la garrapata. Para esto se estandarizará una encuesta y se realizará un estudio epidemiológico de caso-control visitando 120 establecimientos. Comprendiendo la asociación de riesgo de cada variable, se diseñará un flujograma guía sobre posibles planes de control y/o erradicación. Unas de las variables a analizar (que afecta en gran medida) son los perfiles de resistencia de las garrapatas a los acaricidas. Para esto se pondrán a punto las técnicas de diagnóstico de resistencia: test de inmersión de adultos y larvas y test de paquete de larva. Se realizará una caracterización fenotípica y genotípica de la resistencia de poblaciones de campo. Con esta información generada se sistematizará y se desarrollará una aplicación (AgroTICS) útil para la toma de decisión en aspectos sobre estrategias de control o erradicación, contemplando diferentes realidades prediales. La babesiosis y anaplasmosis bovina son las enfermedades parasitarias mayormente diagnosticadas en la zona norte y este del Uruguay. Debido a su importancia, este proyecto plantea desarrollar herramientas de diagnóstico (PCR real time multiplex) rápida y sensible para la detección de los tres agentes de la tristeza bovina (Babesia bovis, B. bigemina y Anaplasma marginale). Así como también la creación de un banco de cepas de campo, que permitan proyectar trabajos futuros. Debido al incremento de brotes de anaplasmosis en tambos, se evaluará la eficacia de un protocolo de inmunización (con uso de hemovacuna monovalente- A. centrale) en animales adultos de producción lechera. Al culminar este proyecto se habrán beneficiado agentes públicos y privados, generando y estandarizando las herramientas para el control y/o erradicación de la garrapata y enfermedades que transmite, minimizando las pérdidas que provocan.
Equipo técnico INIA
RUBEN CAFFARENA
SOFIA FERNANDEZ
MARTIN FRAGA
MIZAEL MACHADO
JOSE MENCHACA
PABLO PARODI
JENNIFER PIMENTEL
FEDERICO RIVAS
ANDERSON SARAVIA
Equipo técnico externo
Biól. Pablo Fresia
Dr. Carolina Matto
Dr. Edgardo Gianneechini
Dr. José M. Venzal
Dr. José Reck
Dr. Juan Etchebarne
Dr. Marcelo Cortes
Dr. Nicolás Morel
Dr. Rafael Carriquiry
Dr. Raul Leites
Dr. Santiago Nava
Dr. Ulises Cuore
Dra. Fabiana López
Dra. Valeria Gayo
Instituciones participantes
CENUR - Litoral Norte
INTA
IPA
IPM
IPVD/ CPSA
Laboratorio BioSur
Laboratorio König S.A.
MGAP/ DILAVE
MGAP/ DSA