Dry ageing
Propósito del proyecto
Producir carne de calidad diferencial en relación a variables sensoriales, provenientes de diferentes sistemas de alimentación con aplicación del método de maduración en seco para mercados de exportación, esperando alcanzar un producto premium
Resumen ejecutivo
La mayor parte de la investigación hasta la fecha se ha centrado en períodos cortos de maduración y maduración
en húmedo (envasado al vacío), tanto para carne proveniente de animales de pasturas como de confinamiento.
Existe un menor volumen de información respecto a la maduración en seco, la cual produce una carne con sabor
agregado único (Dashdorj et al., 2016). El efecto clave de la maduración en seco es concentrar y generar más
compuestos aromatizantes debido a la descomposición química de los constituyentes de proteínas y grasas, lo que
resulta en un sabor a nuez y a carne más intenso (Dashdorj et al., 2016). A su vez, dicho proceso de maduración
mejora la textura de la carne (Perry, 2012).
A nivel nacional, los trabajos realizados por INIA se han enfocado en el valor nutricional, la aceptabilidad del
consumidor y el efecto de maduración en los atributos de calidad de la carne, utilizando la maduración húmeda
(Realini et al., 2004; Montossi y Sañudo, 2004).
El uso de esta nueva metodología de maduración permitiría lograr una carne de calidad superior, asegurando un
mayor nivel de diferenciación en un mercado global donde las demandas de los consumidores se centran en
productos de alta calidad, altamente nutritivos y saludables.
Equipo técnico INIA
GUSTAVO BRITO
DANIELA CORREA
GUILLERMO DE SOUZA
MARCIA DEL CAMPO
SANTIAGO LUZARDO
FABIO MONTOSSI
Instituciones participantes
AgResearch NZ
Frigorífico Tacuarembó
IRTA
Teagasc (Agriculture and Food Development Authorit