Valorización de residuos
Resumen ejecutivo
La olivicultura ha crecido exponencialmente en los últimos 15 años, existiendo hoy más de 20 industrias de elaboración de aceite de oliva. Dicha industria genera como principal residuo el alperujo, representando el 80 % del volumen total de fruta procesada. En Uruguay se estima que para el año 2020 se procesarán aproximadamente 60 mil toneladas de aceitunas generándose 48 mil toneladas del residuo alperujo.
El manejo de éste residuo es un tema considerado en todos los sitios donde se producen olivos, particularmente en las almazaras. Para su manejo, entre otros factores es importante tener en cuenta: a- la estacionalidad, ya que se generan grandes volúmenes en un corto período de tiempo; b- la consistencia semisólida, lo cual dificulta y encarece su transporte; c- el alto contenido de DBO y DQO que impiden su vertido en cursos de agua.
Entre las opciones posibles, el compostaje es una de las más factibles para la olivicultura nacional, contribuyendo al desarrollo sustentable del sector. La devolución a los montes del alperujo compostado como enmienda orgánica, constituye una fuente importante de materia orgánica y nutrientes al suelo, mejorando sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Otra opción a considerar es la pirolisis del alperujo para la obtención de biochar. Ambas transformaciones del alperjuo apuntan a su valorización mejorando la rentabilidad del productor así como mejora y sostenibilidad del proceso productivo.
Equipo técnico INIA
ANA CONDE
CAROLINA LEONI
JUAN VILLAMIL
ROBERTO ZOPPOLO
Equipo técnico externo
Jorge Martínez
Instituciones participantes
UdelaR/Fing