Vida útil de almacenamiento del bife angosto en mercados de exportación de alto valor.
Propósito del proyecto
Desarrollar recomendaciones científicas para levantar las actuales restricciones sobre la vida útil del bife angosto, para
el acceso a mercados asiáticos con cortes refrigerados de alto valor (tipo cuota 481), como alternativa a los mercados
tradicionales de Europa, evaluando el efecto del tipo de envasado y método de conservación.
Resumen ejecutivo
Los mercados asiáticos han tenido un sostenido crecimiento en el consumo de carnes rojas, representando
China actualmente más del 50% de las exportaciones uruguayas de carne bovina. Si bien un gran volumen
de exportación son cortes congelados y de menor valor, existen segmentos de mercado cada vez más
importantes, que demandan cortes de alto valor (ej.: bife angosto). La exportación a los mercados asiáticos
tiene implícito extensos períodos de transporte marítimo. Por lo tanto, es de gran relevancia desarrollar
estrategias y aplicar tecnologías que permitan extender la vida útil de la carne, lo cual tiene un impacto
directo en el posicionamiento de la industria cárnica uruguaya en los mercados de exportación.
El frigorífico BPU ha manifestado su preocupación por la presencia de olores extraños en bifes angostos
enfriados y envasados al vacío por 120 días en los países de destino. Ante esta inquietud, se plantea la
necesidad de evaluar tecnologías y técnicas para aplicar a nivel comercial en donde se propone evaluar dos
factores: a) tipo de envase al vacío (convencional o con agente antimicrobiano incorporado al film) y b)
estrategia de refrigeración únicamente enfriado o enfriado y posterior congelado. Los procesos de
refrigeración como el enfriado y el congelado de la carne se utilizan para conservar la carne desde hace
varias décadas. No obstante, se plantea la combinación de ambas estrategias, primeramente, madurando la
carne para posteriormente congelarla. De esta manera, se capitalizarían los beneficios de la maduración
sobre características deseables en la carne, particularmente su terneza, y luego al congelarla se inhibiría el
crecimiento microbiano y enlentecerían los procesos bioquímicos asociados al deterioro. Por otra parte, los
envases activos antimicrobianos no se utilizan actualmente en Uruguay en cortes enfriados envasados al
vacío, siendo una tecnología interesante a evaluar a nivel comercial para extender la vida útil del producto.
Equipo técnico INIA
GUSTAVO BRITO
GUILLERMO DE SOUZA
MARCIA DEL CAMPO
SANTIAGO LUZARDO
PABLO ROVIRA
Equipo técnico externo
Ali Saadoun
Caterina Rufo
Cristina Cabrera
Giannina Brugnini
María Alejandra Terevinto
María Soledad Rodríguez
Instituciones participantes
BPU (Breeders & Packers Uruguay S.A.)
PCTP
UdelaR/ FAGRO
UdelaR/FCien