
Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Caracterización productiva de núcleos INIA de las razas Corriedale, Merino y Dohne. Descubra éste y otros contenidos para diferentes sistemas productivos:Majadas conectadas genéticamente; Evaluación genética por raza; Núcleos informativos para nuevas tecnologías. CONTENIDO:INIA POR DENTRO:Visita de la viceministra de alimentación y agricultura germana y su delegación. -- 25 años de Revista Agrociencia Uruguay. -- HORTIFRUTICULTURA:Análisis rápido de suelo a nivel de predio por el método de dilución 1:2.
CONTENIDO. -- Síntesis de la situación agroclimática de mayo -- Perspectivas climáticas trimestrales elaboradas por el IRI de la Universidad de Columbia (Más información puede encontrarse en el sitio del IRI:http://www.iri.columbia.edu) -- Índice de vegetación (NDVI) -- Precipitaciones -- Porcentaje de agua disponible (PAD) -- Agua no retenida (ANR) -- Índice de bienestar hídrico (IBH) -- Perspectivas climáticas jun-jul-ago elaboradas por el IRI de la Universidad de Columbia. -- Destacamos para este mes:INIA Termomín.
La aplicación de "ceras" durante el embalaje de los cítricos aporta a una variedad de objetivos. A través de un trabajo colaborativo, INIA junto con las empresas citrícolas evalúa los recubrimientos más promisorios disponibles a nivel comercial. Esto permite realizar ajustes y cambios de manejo que favorecen su conservación en el proceso de exportación.
Anticiparse a la ocurrencia de un evento de heladas permite, según el tipo de actividad productiva, tomar medidas de prevención que minimicen daños. Con el objetivo de brindar información para la toma de decisiones a nivel predial, técnicos de diferentes áreas del Instituto junto con especialistas externos desarrollaron la aplicación INIA TERMOMÍN. En este artículo se presentan las bases del sistema de pronóstico utilizado, así como los desarrollos adicionales que sirvieron de insumo para la creación de esta herramienta.
En este artículo se presentan las principales características del método y su inserción a nivel predial. Su aplicación es sencilla, requiere poco equipamiento y los resultados son confiables. Además, se usan los mismos sistemas de análisis rápido que se utilizan para el análisis de soluciones nutritivas, drenajes, solución de suelo y análisis de savia que ya se manejan a nivel de predios comerciales.
En el mes de abril el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) recibió la visita de una comitiva liderada por la viceministra de Alimentación y Agricultura de Alemania, Claudia Müller. Luego de recibir varias delegaciones de carácter político-técnico en los últimos años, esta instancia permitió concretar acciones de cooperación científico-técnica entre ambos países.
CONTENIDO.- 1.- Agroclima:cómo estamos y qué podemos esperar para 2023-2024 (Adrián Cal, Guadalupe Tiscornia, Carlos Schiavi, Gabriel García - Área de Sistemas de Información y Transformación Digital - GRAS). -- 2.- Estado de situación de la producción de frutales de pepita. Registro Nacional Frutihortícola 2023. (Ing. Agr. Marcelo Buschiazzo - MGAP-DIGEGRA. UAPAG; Ing. Agr. M. Cecilia Escanda - MGAP-DIGEGRA. Registro Nacional Frutihortícola).
Los días 4 y 5 de abril se llevó a cabo el 11º Encuentro nacional sobre frutos nativos, en las instalaciones de la Universidad Tecnológica (UTEC), sede Durazno. -- Actividad Regional INIA Las Brujas.
La publicación editada por Fagro - Udelar e I INIA cuenta con más de 25 años de trayectoria, reflejados en un proceso de mejora continua. En este artículo se sintetizan los principales hitos desde su fundación y aquellos más significativos en la etapa más reciente, aspectos que la han consolidado como una referencia nacional e internacional en ciencia aplicada al sector agropecuario. La historia de Agrociencia Uruguay comienza en 1997 con la publicación de su primer número. Los invitamos a visitar la revista en nuestra página:https://agrocienciauruguay.uy