Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Productividad de pasturas estivales en la región noreste.
En esta publicación se presentan distintos trabajos realizados en la región noreste con algunas de las especies forrajeras estivales más promisorias desde el punto de vista de su productividad y así como su respuesta al manejo de variables agronómicas como los niveles de fertilización, la frecuencia de corte, el método de siembra, la asociación con leguminosas, como una contribución a la realización de los balances forrajeros estacionales para sistemas ganaderos de cría y ciclo completo.
Integración de resultados para el manejo del campo natural en la Región Noreste.

En este trabajo se reanalizan e integran resultados obtenidos en la región con pasturas naturales, considerando el tipo de suelo, el manejo de cada pastura, así como las variables climáticas. Luego se realiza un análisis de diferentes resultados integrados en un modelo matemático del sistema de producción ganadero (Soares de Lima, 2009) y se realizan consideraciones sobre la importancia de las pasturas naturales para la región así como la importancia de los recursos genéticos presentes en las mismas.
Seminario de actualización técnica:producción de carne ovina de calidad.

Esta publicación reúne información generada por la investigación nacional sobre temas relevantes respecto a la «Producción de Carne Ovina de Calidad» en el Uruguay, e involucra aportes temáticos de diferentes disciplinas que hacen a la competitividad de toda la Cadena Cárnica Ovina del Uruguay, donde se destaca la complementación y coordinación realizada por las diferentes organizaciones de investigación, educación, transferencia de tecnología y extensión ligadas al rubro ovino.
Seminario de actualización técnica: producción de carne ovina de calidad.

Esta publicación reúne información generada por la investigación nacional sobre temas relevantes respecto a la «Producción de Carne Ovina de Calidad» en el Uruguay, e involucra aportes temáticos de diferentes disciplinas que hacen a la competitividad de toda la Cadena Cárnica Ovina del Uruguay, donde se destaca la complementación y coordinación realizada por las diferentes organizaciones de investigación, educación, transferencia de tecnología y extensión ligadas al rubro ovino.
Paginación
- Página anterior
- Página 11
- Siguiente página