Pasar al contenido principal

Eficiencia de uso de suplementos energético-proteicos en vacunos en invierno sobre campo natural: análisis de casi 30 años de ensayos nacionales.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Una acertada toma de decisiones entorno a la suplementación invernal de vacunos sobre campo natural es clave para la eficiencia del sistema. Valiéndose de la amplia información generada por la investigación nacional, el presente artículo analiza la eficiencia de uso de diversos suplementos en términos de respuesta animal y la rentabilidad de la medida bajo diferentes escenarios.

Eficiencia de uso de suplementos energético-proteicos en vacunos en invierno sobre campo natural:análisis de casi 30 años de ensayos nacionales.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Una acertada toma de decisiones entorno a la suplementación invernal de vacunos sobre campo natural es clave para la eficiencia del sistema. Valiéndose de la amplia información generada por la investigación nacional, el presente artículo analiza la eficiencia de uso de diversos suplementos en términos de respuesta animal y la rentabilidad de la medida bajo diferentes escenarios.

Tiempos de déficit forrajero:propuesta de mejora de la producción animal a través de la inclusión de verdeos invernales en los sistemas arroz-ganadería del norte de Uruguay.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Según la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) en Uruguay existe sin explorar un potencial aproximado de 30.000 hectáreas para la implantación de verdeos de invierno sobre los laboreos de verano y rastrojos de arroz en los sistemas arroz-ganadería. Ello significaría mejorar anualmente la recría de 180.000-240.000 terneros/as o engordar 360.000-540.000 corderos pesados. En este artículo, se presenta información resumida de INIA de cinco experimentos sobre el uso de verdeos invernales sembrados sobre laboreos de verano o sobre rastrojos de arroz en el norte del país.

Tiempos de déficit forrajero: propuesta de mejora de la producción animal a través de la inclusión de verdeos invernales en los sistemas arroz-ganadería del norte de Uruguay.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Según la Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA) en Uruguay existe sin explorar un potencial aproximado de 30.000 hectáreas para la implantación de verdeos de invierno sobre los laboreos de verano y rastrojos de arroz en los sistemas arroz-ganadería. Ello significaría mejorar anualmente la recría de 180.000-240.000 terneros/as o engordar 360.000-540.000 corderos pesados. En este artículo, se presenta información resumida de INIA de cinco experimentos sobre el uso de verdeos invernales sembrados sobre laboreos de verano o sobre rastrojos de arroz en el norte del país.

Conozcamos el proyecto de reciclaje REPAPEL.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Desde hace 15 años, INIA Treinta y Tres actúa como patrocinador de la vecina Escuela Nº 28 de Villa Sara, en un novedoso proyecto de reciclaje junto a la ONG REPAPEL. Esta iniciativa permite cumplir con un compromiso social por parte de INIA, colaborando con la toma de conciencia y la educación ambiental de la comunidad de la regional.

Proyectos FPTA de ganadería familiar, control biológico en horticultura y gestión de pasturas en lechería. ¿Qué se logró con su implentación?.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En este artículo se presentan los objetivos y principales r resultados alcanzados al cierre de tres proyectos FPTA de transferencia y validación de tecnologías. Las experiencias se focalizaron en temas relevantes para los respectivos rubros:el fortalecimiento de la ganadería familiar en términos individuales y colectivos, el control biológico de plagas y enfermedades en horticultura y la producción y cosecha de forraje en sistemas lecheros.

Impacto de las cianotoxinas en la producción agropecuaria y el ambiente.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La búsqueda de un compromiso entre la producción de alimento, la conservación de los ecosistemas y la disponibilidad de agua adecuada para potabilización es de una importancia relevante. A partir de resultados obtenidos en nuestro país, este artículo analiza la problemática y pone en relieve la necesidad de diseñar sistemas de producción cuyas prácticas de manejo incluyan el cuidado y preservación de los recursos hídricos.

Las restricciones climáticas en los sistemas ganaderos y el papel de los bosques nativos.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El sistema ganadero uruguayo se caracteriza, mayoritariamente, por ser de base pastoril donde el campo natural (CN) resulta fundamental no solo por ser la principal fuente alimenticia del ganado sino por su aporte en servicios ecosistémicos (SE). La integración del bosque nativo (BN) al CN, como fuente de sombra y abrigo en sistemas de producción de carne y lana, que ayude a mitigar efectos climáticos adversos (ej.