Estrategias para mejorar la fortaleza y productividad de colonias de abejas melíferas
Propósito del proyecto
Identificar los manejos sanitarios, nutricionales y los aspectos reproductivos que permiten mejorar la fortaleza colonial y productividad de los apiarios.
Resumen ejecutivo
El sector apícola uruguayo cuenta con unos 2600 productores que manejan unas 580.000 colmenas en todo el país, siendo el oeste la región donde la apicultura se encuentra más extendida y profesionalizada. La miel es el principal producto de exportación, ubicándose en décimo lugar a nivel de exportación mundial. Más allá de la importancia de la apicultura como rubro productivo, las abejas son los principales polinizadores, siendo responsables de la polinización del 90% de las plantas dependientes de la polinización animal. De esta forma, las abejas cumplen un rol clave en el mantenimiento de los ecosistemas y contribuyen sustancialmente a la producción agrícola. Durante los últimos años, se han reportado importantes pérdidas de colonias de abejas melíferas en todo el mundo. En Uruguay, las pérdidas de colmenas oscilan entre un 20 y un 30% anual, siendo los problemas sanitarios, nutricionales, pérdida de reinas y la intoxicación con pesticidas los principales factores asociados a dichas pérdidas. Justamente, estos factores han sido identificados como las causas del principal problema del sector apícola uruguayo. El objetivo general del proyecto es identificar los manejos sanitarios, nutricionales y los aspectos reproductivos que permiten mejorar la fortaleza colonial y productividad de los apiarios. Es por esto, que el proyecto se divide en cuatro secciones. El primer componente está destinado a manejos sanitarios, y el objetivo es evaluar distintos planes sanitarios anuales para el control del ácaro Varroa destructor y los virus asociados en la zona más conflictiva del país a nivel sanitario. Este ácaro constituye la principal amenaza sanitaria para las abejas a nivel mundial. En el segundo componente se trabajará con manejo nutricional de los apiarios. Por un lado, se continuará una línea de trabajo de manejo nutricional de colmenas en montes de Eucalyptus. También se trabajará en el desarrollo de un suplemento nutricional y por último, se caracterizará el aporte nutricional de los pólenes ambientales del litoral del país. El tercer componente está destinado al manejo reproductivo de apiarios y para eso se trabajará por un lado, con criadores de reinas para mejorar sus procesos de selección y mejoramiento genético y por otro lado, se analizará la calidad de reinas fecundadas en distintos momentos del año. El cuarto componente está orientado a mejorar los manejos apícolas en el territorio, trabajando en conjunto con los productores de distintas regiones mediante un enfoque de co-innovación. Es aquí donde confluyen y se aplican a nivel productivo los conocimientos adquiridos como fruto de las actividades de los tres componentes anteriores. Además, mediante la metodología propuesta busca responder a una demanda vinculada a la generación de jornadas de campo.
Equipo técnico INIA
MARIA AGUERRE
MARIA BRANCHICCELA
SEBASTIAN DIAZ
IRENE PURTSCHER
GUSTAVO RAMALLO
ANDREA RUGGIA
Equipo técnico externo
Alejandra Palacio
Carmen Rossini
Carolina Sosa
Ciro Invernizzi
Karina Antúnez
Instituciones participantes
INTA
MEC/ IIBCE
UdelaR/FCien
UdelaR/FQuím