Pasar al contenido principal

Encuentro Nacional sobre Frutos Nativos, 8.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

PRESENTACIONES. Introducción al 8º Encuentro de frutos Nativos - Ing. Agr. Juan Pablo Nebel (MGAP. Dirección Forestal). Poblaciones naturales de pitangas en el Uruguay - Ing. Agr. Gabriela Jolochín (Facultad de Agronomía - UDELAR). Cuánto conocemos del arazá en Uruguay y sus poblaciones silvestres? - Lic. Gabriela Speroni (Facultad de Agronomía - UDELAR). Caracterización fenotípica en cuanto a calidad de fruto de dos poblaciones F1 de Guayabo del País (Acca sellowiana (Berg) Burret) - Bach.

Detection of PVY extreme resistance genes in potato germplasm from the Uruguayan breeding program.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

ABSTRACT. Breeding goals in potato programs encompass several important commercial traits such as market aspects (skin color, eye depth, shape), category use (fresh or processed), yield, crop duration, and pest and disease resistance. In light of medium- and long-term changes in trait requirements, breeders rely on a range of wild and commercial germplasm in their efforts to reach the multiple objectives that determine the success of a new variety.

Biomolecules as host defense weapons against microbial pathogens. (Review)

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

ABSTRACT. Antimicrobial peptides have been considered a new source of biomolecules in several fields of research/innovative applications:they would adjust to an ideal behavior seeking to overcome clinician, microbiological, human-animal-plant-environmental concerns. Antimicrobial peptides can be considered as ancient weapons found in living organisms suggesting they have played a fundamental role in his successful co-evolution with pathogens.

Onion sets as planting material for seed production of three cultivars in Uruguay

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

ABSTRACT. Onion sets (small onion bulblets) may allow seed production with lower costs than the traditional biennial cycle. This research aimed to evaluate the seed-set-seed method for seed production of three onion cultivars grown in Uruguay. Small (16-21 mm) and large (26-31 mm) onion sets were evaluated in combination with four storage periods at 7°C (0, 15, 30 and 45 days) for the cultivars INIA Casera (IC) and Pantanoso del Sauce CRS (PS), and 0 and 30 days for INIA Valenciana (IV).

Nueva herramienta en línea, Saras: sistema de alerta a roya asiática de la soja de INIA.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

¿QUÉ ES SARAS? El Sistema de Alerta a Roya Asiática de la Soja (SARAS) es una herramienta en línea desarrollada por INIA que integra toda la información disponible sobre la Roya Asiática. El objetivo es mantener actualizados a productores y técnicos sobre los nuevos focos reportados, el nivel de riesgo meteorológico para que se instale la enfermedad en el cultivo y las recomendaciones de manejo más ajustadas para el control de la enfermedad, brindadas por INIA. Esta herramienta es un mecanismo de transferencia de tecnología que permite hacer un seguimiento de esta enfermedad.

Nueva herramienta en línea, Saras:sistema de alerta a roya asiática de la soja de INIA.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

¿QUÉ ES SARAS? El Sistema de Alerta a Roya Asiática de la Soja (SARAS) es una herramienta en línea desarrollada por INIA que integra toda la información disponible sobre la Roya Asiática. El objetivo es mantener actualizados a productores y técnicos sobre los nuevos focos reportados, el nivel de riesgo meteorológico para que se instale la enfermedad en el cultivo y las recomendaciones de manejo más ajustadas para el control de la enfermedad, brindadas por INIA. Esta herramienta es un mecanismo de transferencia de tecnología que permite hacer un seguimiento de esta enfermedad.

Red Nacional de Biotecnología Agrícola. Un enfoque interinstitucional para incrementar las capacidades de investigación en mejoramiento de soja.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La investigación e innovación en biotecnología resulta de suma importancia para el sector agropecuario en Uruguay. En particular en el caso de la soja, que ha crecido hasta convertirse en el principal cultivo del país, con más de un millón de hectáreas (ha), y el que utiliza prácticamente en su totalidad semillas que incluyen el uso de técnicas moleculares en el proceso de mejoramiento.