Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Búsqueda, caracterización y producción heteróloga de péptidos antimicrobianos.

Esta línea de investigación descansa sobre una base de tres componentes esenciales:la identificación de potenciales fuentes de péptidos, la purificación y caracterización de los mismos, y la producción heteróloga de los AMP.
Enfoque metodológico para el estudio de la diversidad microbiana de suelos de Uruguay.

En este trabajo se analiza la metodología de muestreo y la tecnología de secuenciación elegidas condicionó los resultados obtenidos en el estudio de diversidad estructural de las comunidades microbianas de cuatro suelos seleccionados en el marco el proyecto "Identificación de microorganismos y genes asociados a la fitodisponibilidad del fósforo".
Puesta en marcha del Proyecto: Producción de Haploides-duplicados de arroz, trigo y cebada.

Desde abril de 2015, en la Unidad de Biotecnología del INIA-Las Brujas se están generando las capacidades (equipo de trabajo e infraestructura) para la producción de Haploides-duplicados de arroz, trigo y cebada. Los trabajos tienen como objetivo generar material vegetal para acelerar el proceso de obtención de variedades de los programas mejoramiento genético de las especies mencionadas.
Puesta en marcha del Proyecto:Producción de Haploides-duplicados de arroz, trigo y cebada.

Desde abril de 2015, en la Unidad de Biotecnología del INIA-Las Brujas se están generando las capacidades (equipo de trabajo e infraestructura) para la producción de Haploides-duplicados de arroz, trigo y cebada. Los trabajos tienen como objetivo generar material vegetal para acelerar el proceso de obtención de variedades de los programas mejoramiento genético de las especies mencionadas.
Evaluación de la respuesta de genotipos transgénicos de papa Solanum tuberosum L. con el receptor EFR inoculados con Ralstonia solanacearum.

Este trabajo tiene como objetivo general:Evaluar la respuesta de los genotipos de papa-efr obtenidos por ingeniería genética a Ralstonia solanacearum implementando el protocolo de Bioseguridad para su aplicación en programas de mejoramiento genético.
Fijación biológica de nitrógeno: nuevos desafíos.

La fijación simbiótica de nitrógeno (FSN) juega un rol clave en la competitividad económica internacional de la producción de soja de Uruguay y de otros países del Cono Sur de América. A su vez, la FSN contribuye signficativamente a la conservación del suelo y a la sostenibilidad de los sistemas de producción, reduciendo el impacto negativo asociado al uso de fertilizantes de síntesis. En este trabajo se presentan estimaciones del nitrógeno que derivan de la atmósfera (% Ndda) los cultivos comerciales de soja.
Fijación biológica de nitrógeno:nuevos desafíos.

La fijación simbiótica de nitrógeno (FSN) juega un rol clave en la competitividad económica internacional de la producción de soja de Uruguay y de otros países del Cono Sur de América. A su vez, la FSN contribuye signficativamente a la conservación del suelo y a la sostenibilidad de los sistemas de producción, reduciendo el impacto negativo asociado al uso de fertilizantes de síntesis. En este trabajo se presentan estimaciones del nitrógeno que derivan de la atmósfera (% Ndda) los cultivos comerciales de soja.
Paginación
- Página anterior
- Página 175
- Siguiente página