Pasar al contenido principal

INIA desarrolla un proceso para la certificación de tecnologías del agro. CERTEC-Agro.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Mediante la participación de evaluadores externos, CERTEC Agro certifica tecnologíasgeneradas por INIA o generadas por INIA en colaboración con otras organizaciones(académicas, productivas, etc.). En la página web de INIA usted podrá encontrarinformación, sobre el protocolo de certificación, listado de evaluadores externos quehan participado en los diferentes comités y una plataforma interactiva con informaciónrelevante sobre las tecnologías certificadas. Acceda aquí:http://inia.uy/productos-y-servicios/Productos/Certificacion-de-tecnologias

Evaluación de cultivares de guayabo del país - Acca sellowiana (Berg) Burret - introducidos desde Nueva Zelanda.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Con el objetivo de evaluar su comportamiento agronómico en nuestras condiciones agroclimáticas, en el año 2015 INIA realizó la introducción de diferentes cultivares de Guayabo del País desde Nueva Zelanda. El Programa Nacional de Investigación en Producción Frutícola se encuentra estudiando estos cultivares y prevé ampliar su evaluación a módulos en diferentes zonas del país.

Producción de plantines de tomate y su impacto sobre el rendimiento.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En este artículo aportamos información sobre la calidad del plantín y su impacto sobre el rendimiento de tomate en invernáculo, proveniente de dos estudios recientes al respecto. Se aportan recomendaciones de manejo concretas para el manejo del vivero y el trasplante para cada tipo de ciclo. En los cultivos de tomate que se desarrollan en otoño, la altura del plantín tiene gran importancia para explicar la variabilidad de rendimientos.

Genética y semilla nacional de papa: grandes desafíos y nuevas propuestas.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El presente artículo describe la estrategia colaborativa de la que INIA participa para impulsar la genética y semilla nacional de papa, buscando aportar a un mejor abastecimiento del mercado interno a partir del desarrollo productivo nacional. Mediante la incorporación de tecnología y de productores interesados en valorizar suproducto, se prevé generar una base productiva más amplia y eficiente para abastecer las necesidades del consumo.

Genética y semilla nacional de papa:grandes desafíos y nuevas propuestas.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El presente artículo describe la estrategia colaborativa de la que INIA participa para impulsar la genética y semilla nacional de papa, buscando aportar a un mejor abastecimiento del mercado interno a partir del desarrollo productivo nacional. Mediante la incorporación de tecnología y de productores interesados en valorizar suproducto, se prevé generar una base productiva más amplia y eficiente para abastecer las necesidades del consumo.

Uso de modelos de simulación para evaluar los cambios en el contenido de carbono en el suelo.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El balance de carbono en el suelo es un indicador de la sostenibilidad de los sistemas deproducción. Los modelos de simulación, basados en el conocimiento científico sobre la dinámica de carbono de los suelos, permiten realizar proyecciones sobre su evolución en el tiempo y espacio. En este artículo se presentan los principales resultados de la calibración y el uso del modelo Century para las condiciones de Uruguay, utilizando datos de diferentes sistemas de rotación del experimento de largo plazo de INIA La Estanzuela.

FPTA 342: Implementación de tecnologías de manejo integrado en predios citrícolas familiares de Salto, con énfasis en plagas y enfermedades cuarentenarias como mosca de la fruta, cancro cítrico y mancha negra.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La propuesta logró acercar las tecnologías disponibles para el manejo integrado de enfermedades y plagas a productores citrícolas familiares de Salto. Asimismo, el grupo de productores participantes del proyecto conoció la problemática del HLB que afecta a la región, a través de capacitaciones y giras al exterior.