Pasar al contenido principal

Rotaciones hortícolas y su contribución al manejo de enfermedades de suelo. (Capítulo 4).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La rotación de cultivos es una de las estrategias más antiguas de la agricultura, tanto para el manejo de su nutrición como para el de las malezas, plagas y enfermedades, principalmente aquellas de suelo. ---- 1. Introducción. -- 2. Las rotaciones y la dinámica poblacional de patógenos de suelo en sistemas hortícolas a campo. -- 2.1. Efecto de la rotación en la dinámica poblacional de Sclerotium rolfsii. -- 2.2. Efecto de la rotación en la dinámica poblacional de Fusarium oxysporum f.sp. cepae (Foc). -- 3. Conclusiones y perspectivas. --

Hacia un manejo agroecológico de las chinches en soja. (Capítulo 1).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En las últimas décadas se registraron importantes cambios en la agricultura en Uruguay. La superficie ocupada por los cultivos de secano se incrementó considerablemente, como consecuencia del aumento exponencial del área destinada a la soja. En los últimos diez años, este cultivo representó en promedio el 63% del área destinada a cultivos de secano. La soja es una especie originaria de regiones templadas frías donde los insectos plaga son de escasa importancia.

Introducción. Transitando hacia la protección agroecológica de los cultivos.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Desde los años 1960, el manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas (mip) ha sido el paradigma de la protección vegetal de los cultivos. Idealmente y para cada cultivo se priorizan las medidas preventivas, el uso de variedades resistentes/tolerantes, métodos culturales, físicos y biológicos de control y se recurre al control químico solamente cuando es indispensable.

Genetic variability highlights the invasion route of the Lutzomyia longipalpis complex, the main vector of Visceral Leishmaniasis in Uruguay.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

In the Americas, the sandfly Lutzomyia longipalpis is the main vector of the parasitic protozoa Leishmania infantum, the etiological agent of visceral leishmaniasis (VL). The Lu. longipalpis species complex is currently discontinuously distributed across the Neotropical region, from Mexico to the north of Argentina and Uruguay. During its continental spreading, it must have adapted to several biomes and temperature amplitudes, when founder events should have contributed to the high genetic divergence and geographical structure currently observed, reinforcing the speciation process.

Where did the forest go? Post-deforestation land use dynamics in the Dry Chaco region in Northwestern Argentina.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Land transformation is a major component of global change, directly altering habitat composition and spatial configuration, biodiversity, and ecosystem functioning. Over the last decades, the Dry Chaco region in Northwestern Argentina has become one of the regions most heavily transformed worldwide due to the expansion of its agricultural frontier. Many questions remain unanswered about how this process of change occurred. In this study, a parcel-scale database was used to assess the conversion of natural landscapes to different agroecosystems.

Otros enfoques a considerar en la protección de la calidad del agua.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Se analizaron los cambios de la calidad del agua de ríos de Uruguay para identificar co-factores que, además del fósforo, colaboran en el desarrollo de floraciones de algas (blooms). Basado en los resultados se sugieren acciones complementarias de mitigación usando las investigaciones recientes de MGAP e INIA.

Los agroecosistemas ganaderos, importante hábitat para las aves:análisis cualitativo del efecto del manejo productivo en especies prioritarias para la conservación en Uruguay.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El sistema de producción ganadera pastoril, basado en campo natural, es un ecosistema potencialmente muy rico en términos de especies de aves. Este artículo aporta elementos para comprender la relación entre los pastizales y las aves, orientando a la vez sobre condiciones de pastoreo y gestión del campo natural que permiten una relación ganar - ganar entre productividad y conservación.