Pasar al contenido principal

Introducción general. ¿De qué hablamos cuando decimos agroecología y trayectorias agroecológicas?.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

1. Un poco de historia. -- 2. Agroecología y trayectorias. -- 3. ¿Transformar o adecuar los sistemas de producción agropecuarios?. -- 4. ¿Cuál es el papel del sistema de ciencia y tecnología (SCYT) agropecuaria en esta discusión sobre la agroecología?. -- 5. ¿Cuál ha sido el aporte específico del INIA a las trayectorias agroecológicas?. --

Aportes científicos y tecnológicos del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) del Uruguay a las trayectorias agroecológicas.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Introducción general. ¿De qué hablamos cuando decimos agroecología y trayectorias agroecológicas?. José María Paruelo, Roberto Zoppolo y Georgina Paula García-Inza. -- Primera sección. Transitando hacia la protección agroecológica de los cultivos. Editora:Carolina Leoni. -- Introducción. Transitando hacia la protección agroecológica de los cultivos. Carolina Leoni. -- Capítulo 1. Hacia un manejo agroecológico de las chinches en soja. María Stella Zerbino y Carolina Leoni. -- Capítulo 2. Manejo de plagas en frutales de hoja caduca:hacia un norte agroecológico.

Perspective chapter:Microorganisms and their relationship with tree health. [book chapter]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

The health of plants depends on numerous environmental factors. All plants, including trees, live in close relationship with microorganisms. Plants harbor microbial communities in above-and below-ground tissues, where plant-associated microbial communities are influenced by environmental conditions and host genotype. The microbiome of trees is composed of mutualistic, commensal, and pathogenic microorganisms. Mutualistic microorganisms can help trees obtain nutrients (e.g., phosphorus and nitrogen) and defend against plant pathogens.

Perspective chapter: Microorganisms and their relationship with tree health. [book chapter]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

The health of plants depends on numerous environmental factors. All plants, including trees, live in close relationship with microorganisms. Plants harbor microbial communities in above-and below-ground tissues, where plant-associated microbial communities are influenced by environmental conditions and host genotype. The microbiome of trees is composed of mutualistic, commensal, and pathogenic microorganisms. Mutualistic microorganisms can help trees obtain nutrients (e.g., phosphorus and nitrogen) and defend against plant pathogens.

Malezas en sistemas ganaderos y agrícolas. (Capítulo 6).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Las malezas son plantas no deseadas que se desarrollan fuera de lugar e interfieren con las actividades o el bienestar humano (WSSA, 1956). ---- 1. Introducción. -- 1.1. Contextualización de la problemática de malezas. -- 1.2. Las malezas y el uso de herbicidas en Uruguay. -- 2. Abordaje actual del manejo de malezas. -- 2.1. Sistemas ganaderos. -- 2.2. Sistemas agrícolas. -- 3. Tecnología propuesta. -- 3.1. Sistema ganadero. Manejo integrado de malezas. -- 3.2. Sistemas agrícolas. Uso de cultivos de cobertura y rolado en el manejo de malezas. -- 4.

Solid phase microextraction for the characterization of food aroma and particular sensory defects. (Chap.6)

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

ABSTRACT.- Solid Phase Microextraction or SPME was created to facilitate faster sample preparation, both in the laboratory and wherever the sampling site is located. Solid phase microextraction (SPME) was developed by Pawliszyn's group in 1990 as a solvent-free technique on the basis of adsorption-absorption theory. SPME is based on the principle that analytes are distributed between the sample matrix and the fiber coating. The fiber is built of fused silica and covered with a sorbent (polymeric materials identical to those used as stationary phase in gas chromatography columns).

Libro de Actas. Tercer Seminario Internacional Restauración del Bioma Pampa (Argentina, Brasil y Uruguay). [en línea]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El objetivo de este evento fue consolidar un espacio académico-técnico-político a nivel regional para la difusión e intercambio de conocimientos en torno a la restauración ecológica en el Bioma Pampa. ¿Por qué?, básicamente por dos motivos:(1) El Bioma Pampa (o Pastizales del Río de la Plata), endémico de Argentina, Brasil y Uruguay, conforma el mayor complejo de ecosistemas abiertos (pastizales, arbustales y sabanas) en América del Sur. Tiene un alto valor de conservación a nivel global, ya que los pastizales están dentro de los ecosistemas más amenazados y menos conservados del mundo.

Frutas y verduras. Placer, bienestar y sustentabilidad.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Esta publicación constituye un micro manual en materia alimentaria, y fundamentalmente en lo referente a frutas y verduras Las frutas y las verduras son una parte fundamental de nuestra alimentación. Esta publicación tiene por finalidad revalorizar estos alimentos, derribar mitos que muchas veces hacen que no los seleccionemos como parte de nuestra alimentación, y proponer ideas para motivarnos a consumirlos.