Pasar al contenido principal
13/11/2013
INIA Tacuarembó

07/12/2007 - Actividad de IICA en INIA Tacuarembó: Desafío Cría

Este evento de cooperación técnica contó con la presencia de destacados representantes de los ámbitos de la producción, la investigación, la industria y el Gobierno, a través del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Asistieron a la misma 220 participantes provenientes de distintos puntos del país vinculados a la cadena cárnica.

Quiénes abrieron la actividad fueron el Dr. Manuel Otero, Representante del IICA en Uruguay, el Ing. Agr. Gustavo Ferreira, Director Regional de INIA Tacuarembó y, la Ing. Agr. Rosanna Dellazoppa, del IICA.

El moderador de este evento fue el Ing. Agr. Daniel Rearte, Coordinador del Programa Carnes del INTA (Argentina). Las presentaciones estuvieron a cargo de los siguientes ponentes:

- Dr. Marcelo Secco, Gerente de Operaciones – Marfrig Uruguay y productor ganadero.
- Ing. Agr. Daniel Garín, Director del Programa Servicios Agropecuarios  y del Programa Ganadero (BID – MGAP), ambos Programas orientados a incrementar la competitividad de la ganadería uruguaya.
- Ing. Agr. Rodolfo M. Irigoyen, investigador, consultor en organismos internacionales y productor rural.
- Ing. Agr. Fabio Montossi, Director del Programa Nacional de Investigación en Carne y Lana del INIA (Uruguay)
- Ing. Agr. Pablo Carrasco, Director de Conexión Ganadera desde 1999 hasta el presente, administrador de empresas ganaderas del Grupo Hernandarias y, a través de ellas, integrante del Grupo CREA Salto. Columnista del Observador.

Por su lado, el Ing. Agr. Fabio Montossi, Director del Programa Nacional de Investigación en Carne y Lana del INIA, presentó la propuesta de investigación del Programa en articulación con el de Pasturas y Forrajes. Este planteo se enmarcó en el Plan Estratégico 2007 – 2011 del INIA en relación con el incremento de la productividad y la eficiencia de los procesos, con especial énfasis, en la recría y cría vacuna.

Montossi, hizo referencia además, a los desafíos para la producción ovina a nivel nacional a partir de criterios de Sustentabilidad desde un punto de vista global, es decir, contemplando aspectos de orden económico, productivo, ambiental y social.

Del mismo modo, se destacó la idea de cambio de paradigma de la cría bovina en el cual los indicadores, como porcentaje de preñez no son únicamente los desafíos que tiene la investigación en la cría, sino que la productividad por hectárea, la calidad de producto (ej. ternero), el  tipo de genética que se utiliza y la sanidad, entre otros aspectos, refieren, de igual manera, a la competitividad de este sub-sector y de toda la industria cárnica.

De este modo, se mostró al Uruguay como país productor de carnes rojas diferenciadas y de calidad que, frente a las exigencias de los mercados mundiales relacionados a los alimentos, le impusieron al país, tradicionalmente agro exportador, integrarse de forma más dinámica a los sistemas  agroalimentarios de la economía mundial. En este sentido, se caracterizaron las condiciones del Uruguay que permiten ubicarlo como país con larga tradición y cultura en producción y exportación de carne.

La concreción de acciones coordinadas para alcanzar nuevos y más exigentes estándares de calidad dependerá,  en gran medida y según esta perspectiva, de la capacidad de trabajo en conjunto de los actores vinculados a la cadena cárnica. Así, se plantea que, tanto productores como industriales, agentes comerciales, gubernamentales e integrantes del sector público y del ámbito técnico – científico, como lo es el INIA, incluyan en sus estrategias de cría, recría y engorde un enfoque integral que esté incorporado a  sus planes estratégicos – operativos y de contacto con distribuidores y consumidores finales.


Los datos incluidos de ponentes de esta actividad fueron extraídos del sitio Web del IICA:  http://www.iica.org.uy/online/verinforme.asp?id=1539