actividad 2010 91
El lunes 20 de diciembre tuvo lugar la jornada de divulgación de ensayos de evaluación de variedades y sanidad en cultivos de tomate y morrón bajo invernadero. Esta se llevó a cabo en la Estación Experimental INIA Salto Grande.
El tomate y el morrón son las hortalizas más importantes cultivadas bajo invernadero en el litoral norte, tomando en cuenta el volumen y el valor bruto de producción. El tomate nuclea a 270 productores y abarca 142 ha por año. Esto contribuye con el 70 % de la oferta total nacional del rubro. El morrón nuclea a 225 productores y abarca 130 ha por año, lo que contribuye con el 78 % de la oferta total nacional del rubro (MGAP-DIEA, 2010).
En el litoral norte ambos cultivos son realizados durante todo el año, siendo los meses de verano los de menor oferta relativa dado los bajos precios obtenidos y las altas temperaturas que dificultan el cultivo. Por otro lado, la producción durante los meses de agosto a noviembre obtiene los mejores precios del año y es la más exigente por factores ambientales desfavorables, predominando las bajas temperaturas (sobre todo nocturnas) y la escasa recepción de luz.
El ensayo de variedades de tomate y morrón, tiene como objetivo identificar cultivares de tomate de mesa y morrón que permitan mantener buenas características productivas y de calidad de fruto durante el período invernal, de modo de ampliar la oferta de cultivares apropiados para este ciclo.
Para ambos rubros los ensayos se llevaron a cabo en un ciclo largo de producción (febrero-noviembre), de manera que los cultivos pasen el invierno y así someterlos a ambientes restrictivos para la producción de estas especies. Además ser un momento clave para estos productos al abastecer casi la totalidad del mercado y obtener mejores precios.
En el caso del Morrón se evaluaron 16 cultivares (incluyendo 2 testigos) pertenecientes a 9 empresas comerciales diferentes. Se destacan varios cultivares desde el punto de vista productivo:Guemes, Renoir, Raza y Gastón. Además Guemes y Raza cuentan con buenas características de calidad de fruta (tamaño, firmeza, forma y color).
En tomate de mesa se evaluaron 14 cultivares (incluyendo 2 testigos) pertenecientes a 9 empresas comerciales diferentes. En este caso participan 6 materiales destacados en el ensayo anterior (2009) como forma de generar información más sólida respecto a cultivares promisorios. Nuevamente se identifican alternativas para los dos patrones productivos utilizados en estos sistemas (Americano y Larga Vida) con buena producción y calidad de fruta (color, maduración, firmeza y conservación), destacándose en este sentido los cultivares Elpida dentro del tipo Americano y DRW 7249 y Campeón dentro del tipo Larga Vida .
En la jornada también se expusieron resultados de ensayos sobre manejo y control de enfermedades en cultivos bajo invernadero y el efecto de uso de mallas antiinsectos sobre el control de plagas y el ambiente en estos sistemas de cultivo.
En este sentido se evaluaron los efectos de diferentes combinaciones de productos fungicidas de corto período de espera previo a la cosecha y desinfectantes de contacto para control de Oidio y Botrytis.
En cuanto al uso de mallas antiinsectos, se presentaron los resultados de un segundo año de evaluación pretendiendo que la información colectada sea un aporte más al control integrado de plagas. En el año 2009, en el ámbito del Proyecto Control integrado de plagas y enfermedades en Cultivos Protegidos con sede en INIA Salto Grande, se instaló un ensayo para evaluar el efecto de las mallas antiinsectos sobre el control de plagas, principalmente mosca blanca, trips y polilla del tomate, y su acción colateral sobre las enfermedades fúngicas y bacterianas y la fisiología del cultivo, que se relacionan con las variaciones de temperatura y humedad relativa en el invernadero.
La actividad estuvo a cargo de especialistas del staff de INIA Salto Grande Ings. Agrs. Matías González (Programa Horticultura y Unidad de Semillas), Roberto Bernal y José Buenahora (Protección Vegetal).