Pasar al contenido principal
04/11/2013
INIA Las Brujas

15/03/2012 - La Tecnología SIS aplicada al control y prevención del riesgo de heladas en el Uruguay

Con la finalidad de que la Tecnología SIS sea mejor conocida en nuestro país, INIA Las Brujas organizó una Jornada Técnica consistente en una presentación a cargo de su creador, el Dr. Ing. Rafael Guarga. 

A fines de los año ’90 surge en Uruguay una nueva tecnología de control y de predicción del riesgo de heladas denominada tecnología SIS (TSIS). Esta tecnología resulta de la aplicación de conocimiento científico moderno proveniente de la mecánica de los fluidos y la termodinámica, a la solución ambientalmente sustentable de los problemas creados en la agricultura por las heladas de radiación. 

La Tecnología SIS se basa en la extracción directa del aire frío que daña el cultivo tanto en la topografía plana y horizontal como en las zonas bajas de la topografía ondulada, mediante el empleo de unos dispositivos mecánicos de construcción sencilla denominados Sumideros Invertidos Selectivos (Selective Inverted Sinks, SIS). 

Hoy, quince años después de su creación, la TSIS ha sido objeto de varios premios nacionales, de importantes premios internacionales y su aplicación se extiende ya a quince países en cinco continentes. 

En Uruguay, sin embargo, su aplicación es todavía limitada aún cuando la topografía del campo uruguayo es particularmente apta para su aplicación a costos por hectárea muy bajos. En este marco, se organizó una Jornada Técnica orientada a productores, técnicos e interesados en el tema, con el objetivo de explica las características de esta tecnología.

 

Programa

1- Las heladas de radiación en el mundo.  

2- El origen de la TSIS en el Uruguay.  

3- La TSIS hoy en el mundo y los premios que se le han otorgado.                                                                                                   

4- La atmosfera nocturna y las heladas de radiación.  

5- Los sistemas tradicionales de control de heladas.  

6- La TSIS y el control de las heladas.  

7- Costos comparados de los distintos sistemas.  

8- Presentación de casos de control de heladas mediante la aplicación de la TSIS.  

9- Aplicación de la TSIS a la estimación del riesgo de daño por heladas.  

10- Presentación de casos de estimación del riesgo de daño por heladas. 

11- Visita a predios de productores.