Pasar al contenido principal

Especies arbóreas nativas como fuente de biomateriales forestales:avances y perspectivas en Uruguay. [Presentación oral].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La valorización del monte nativo ha sido históricamente objeto de múltiples debates en Uruguay, con posturas antagónicas sobre su conservación y/o uso. Últimamente, en respuesta a compromisos internacionales y lineamientos estratégicos nacionales (ecointensificación de sistemas productivos, adaptación al cambio climático), diferentes organismos gubernamentales impulsaron políticas para su manejo sostenible (bioeconomía, estrategia nacional, REDD+).

Especies arbóreas nativas como fuente de biomateriales forestales: avances y perspectivas en Uruguay. [Presentación oral].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La valorización del monte nativo ha sido históricamente objeto de múltiples debates en Uruguay, con posturas antagónicas sobre su conservación y/o uso. Últimamente, en respuesta a compromisos internacionales y lineamientos estratégicos nacionales (ecointensificación de sistemas productivos, adaptación al cambio climático), diferentes organismos gubernamentales impulsaron políticas para su manejo sostenible (bioeconomía, estrategia nacional, REDD+).

Valorizando nuestro recursos genéticos forrajeros:el caso del pasto horqueta. [Resumen]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El pasto horqueta (Paspalum notatum Flügge) es una gramínea perenne estival nativa, de hábito postrado y estolonífero, muy persistente y tolerante al pastoreo. Su centro de diversidad primario abarca a Uruguay, sur de Brasil, noreste de Argentina y Paraguay. Su forma más común es autotetraploide (2n = 4x = 40), con reproducción asexual apomíctica, aunque existen formas tanto diploides como sexuales. Estudios de diversidad genética en Uruguay muestran la presencia de diversos clones distribuidos en distintas regiones del país, y poblaciones compuestas por varios genotipos distintos.

Valorizando nuestro recursos genéticos forrajeros: el caso del pasto horqueta. [Resumen]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El pasto horqueta (Paspalum notatum Flügge) es una gramínea perenne estival nativa, de hábito postrado y estolonífero, muy persistente y tolerante al pastoreo. Su centro de diversidad primario abarca a Uruguay, sur de Brasil, noreste de Argentina y Paraguay. Su forma más común es autotetraploide (2n = 4x = 40), con reproducción asexual apomíctica, aunque existen formas tanto diploides como sexuales. Estudios de diversidad genética en Uruguay muestran la presencia de diversos clones distribuidos en distintas regiones del país, y poblaciones compuestas por varios genotipos distintos.

Caracterización morfofuncional de biotipos de Paspalum Notatum Flüggé. [Resumen]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Paspalum notatum es una gramínea forrajera compuesta por distintos biotipos y variedades botánicas definidos por diferencias morfológicas y reproductivas pero sin referencia a su funcionalidad. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la variabilidad inter e intra biotipos en atributos morfofuncionales. Se evaluaron 10 genotipos de la variedad notatum, 3 de la variedad latiflorum, 2 de la variedad saurae, y 5 cruzamientos entre genotipos variedad notatum y tetraploides artificiales sexuales (duplicados a partir de plantas diploides de la variedad saurae) conformando 4 biotipos.

Recursos genéticos forestales en Uruguay:situación actual y perspectivas. [Resumen]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El manejo y conservación de los bosques nativos generan, hoy en día, innumerables discusiones a diferentes niveles (nacional, regional e internacional) y en diferentes ámbitos (político, social y académico), derivando en la elaboración de teorías y prácticas ecológicas, silviculturales, económicas, sociales y políticas de variados contenidos y alcances. Estas discusiones tienen, en su mayoría, su génesis en problemáticas asociadas a la tenencia de la tierra y al impacto del cambio climático.

Recursos genéticos forestales en Uruguay: situación actual y perspectivas. [Resumen]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El manejo y conservación de los bosques nativos generan, hoy en día, innumerables discusiones a diferentes niveles (nacional, regional e internacional) y en diferentes ámbitos (político, social y académico), derivando en la elaboración de teorías y prácticas ecológicas, silviculturales, económicas, sociales y políticas de variados contenidos y alcances. Estas discusiones tienen, en su mayoría, su génesis en problemáticas asociadas a la tenencia de la tierra y al impacto del cambio climático.