Pasar al contenido principal

Estrategia en la producción de arroz:para un mejor aprovechamiento de las principales variables climáticas

Enviado por Anónimo (no verificado) el
2803
Los efectos combinados de una serie de factores han incidido en la obtención de los mayores volúmenes de producción y rendimientos promedio por hectárea de arroz en el Uruguay en las cosechas 1996 y 1997. Los productores tuvieron una incidencia directa sobre algunos de ellos manejando adecuadamente sus recursos y, por otra parte, fueron beneficiados por la ocurrencia de ciertas condiciones climáticas en los momentos más favorables para el cultivo.

La forestación con eucaliptos en Uruguay:su impacto sobre los recursos naturales y el ambiente

Enviado por Anónimo (no verificado) el
2808
Esta publicación tuvo su origen en el grupo de trabajo conformado por los cinco autores que asesoró al INIA en la formulación de su estrategia en materia forestal para los próximos quince años. En el análisis efectuado, el tema de impacto ambiental y preservación de recursos naturales surgió como uno de los de mayor importancia en el escenario del desarrollo forestal del Uruguay, y prioritario en los temas de investigación del INIA.

Cultivos alternativos: prospección agronómica.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
2804
El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) con el apoyo de la Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO), desarrollaron el proyecto "Prospección de Cultivos Alternativos" (TCP/URU/FAO-2354). Este proyecto incluía diferentes actividades, siendo uno de sus componentes básicos la prospección agronómica de cultivos alternativos, en base a las condiciones climáticas y edáficas del país. Este componente fue ejecutado por el Ing. Agr. Ernesto Majó, consultor nacional del proyecto, y contó con la supervisión del Profesor Francisco González Torres de la Universidad Politécnica de Madrid, consultor principal, y del Ing. Agr. Francisco Mandl, contraparte institucional del INIA.

Cruzamientos Cebú-Hereford en rodeos de cría del norte del país

Enviado por Anónimo (no verificado) el
2788

La utilización de cruzamientos con razas cebuinas ha sido aceptada gradualmente por los productores como una contribución a la obtención de novillos mas jóvenes, producidos en condiciones de pastoreo y que cumplan con los requerimientos de la industria para acceder a los mercados mas exigentes. A través del presente trabajo, desarrollado durante más de 10 años sobre suelos arenosos del noreste del país, se muestra que los cruzamientos con razas cebuinas permiten una sustancial mejora de la productividad.

Informe de padres Hereford 1996

Enviado por Anónimo (no verificado) el
2795
Este documento contiene la cuarta entrega del Informe de Padres Hereford, trabajo que vienen realizando en forma conjunta, la Sociedad Criadores de Hereford del Uruguay, Gremial de la Asociación Rural del Uruguay y del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria.