Pasar al contenido principal

Producción de semilla de Paspalum dilatatum

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El paspalum es una gramínea perenne de ciclo estival, nativa del Uruguay y países vecinos. \"Estanzuela Chirú\" es una variedad seleccionada en el INIA-La Estanzuela, de porte erecto, ciclo largo y muy productiva. Ha sido propuesta y evaluada como integrante de mezclas forrajeras dirigidas a la obtención de pasturas de mayor producción estival y una vida útil más prolongada. La información que se presenta en esta publicación proviene de ensayos realizados con la citada variedad de paspalum.

Mancha en red de la cebada:biología, epidemiología y control de Drechslera teres

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La mancha en red de la cebada, causada por el hongo Drechslera teres (forma teleomórfica Pyrenophora teres), es una de las enfermedades más importantes de este cultivo en regiones de clima húmedo. El hongo ataca todos los órganos verdes de la planta; sin embargo, el síntoma que llevó a la denominación de esta enfermedad como "mancha reticular o mancha en red" ocurre sólo en las hojas. El Dr. Erlei Melo Reis es profesor de Fitopatología de la Universidad de Passo Fundo e investigador del Centro Nacional de Pesquisa de Trigo - CNPT de EMBRAPA.

Mancha en red de la cebada: biología, epidemiología y control de Drechslera teres

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La mancha en red de la cebada, causada por el hongo Drechslera teres (forma teleomórfica Pyrenophora teres), es una de las enfermedades más importantes de este cultivo en regiones de clima húmedo. El hongo ataca todos los órganos verdes de la planta; sin embargo, el síntoma que llevó a la denominación de esta enfermedad como "mancha reticular o mancha en red" ocurre sólo en las hojas. El Dr. Erlei Melo Reis es profesor de Fitopatología de la Universidad de Passo Fundo e investigador del Centro Nacional de Pesquisa de Trigo - CNPT de EMBRAPA.

Producción de semillas forrajeras :tecnologías en uso

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Se realizó una encuesta entre los productores semilleristas del Uruguay con el objetivo de caracterizar la tecnología aplicada para la producción de semillas forrajeras y diagnosticar los principales factores limitantes que inciden actualmente, tanto para la obtención de mayores rendimientos como para la expansión del área. La misma fue dirigida a productores que cosechan semilleros, es decir cultivos sembrados con el propósito específico de cosechar semillas. Intervinieron 228 productores, que en conjunto representa un área de cosecha de aproximadamente 16.500 hectáreas.

Producción de semillas forrajeras : tecnologías en uso

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Se realizó una encuesta entre los productores semilleristas del Uruguay con el objetivo de caracterizar la tecnología aplicada para la producción de semillas forrajeras y diagnosticar los principales factores limitantes que inciden actualmente, tanto para la obtención de mayores rendimientos como para la expansión del área. La misma fue dirigida a productores que cosechan semilleros, es decir cultivos sembrados con el propósito específico de cosechar semillas. Intervinieron 228 productores, que en conjunto representa un área de cosecha de aproximadamente 16.500 hectáreas.

Portainjertos del manzano

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En este trabajo se analiza la interinjertación como técnica para conseguir objetivos muy precisostales como adaptación ai suelo y a las condiciones locales y reducción dei tamaño del árbol de manzano y se señalan algunas dificultades que se han presentado respecto al manejo de esta técnica.

Cultivo de uva de mesa en Uruguay: situación actual, técnicas modernas de producción y manejo del cultivo, cosecha y poscosecha que posibilitan la obtención de frutos con perspectivas de exportación.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
2805
La viticultura nacional implantada por los inmigrantes europeos durante el pasado si glo, fue emprendida con entusiasmo, a pesar de los múltiples fracasos iniciales. Años después, la introducción de nuevos cultivares y mejoras en las técnicas del cultivo, permitieron alcanzar gradualmente niveles adecuados de producción que estuvo destinada principalmente a la elaboración de vinos.