INIA representará a Uruguay en el Congreso Argentino de Semillas
La Lic. (MSc. PhD.) Paula Silva, investigadora del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), será la representante de Uruguay en la segunda edición del Congreso Argentino de Semillas. El evento tendrá lugar el 28 y 29 de noviembre, y es organizado por la Asociación de Laboratorios Agropecuarios Privados, en conjunto con la Facultad de Ciencias Agropecuarias del vecino país y la Universidad Nacional de Córdoba.
Entre los ejes temáticos del encuentro, destaca el de sanidad e inocuidad alimentaria, que se desarrollará en la primera jornada y para el que fue convocada la investigadora de INIA, quien participará en la mesa redonda sobre Pyricularia, junto con referentes de Brasil, Paraguay y Argentina.
Paula Silva es Licenciada en Ciencias Biológicas, con una orientación en Genética Vegetal. Cuenta con una maestría en Ciencias Agrarias en la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República y un doctorado en Genética realizado en la Universidad Estatal de Kansas y centrado en estrategias de mejoramiento para enfermedades en trigo. Actualmente, su trabajo en INIA se centra en fitopatología de hongos biotrofos y mejoramiento por resistencia a enfermedades, aplicado principalmente a trigo y cebada.
“La Pyricularia es un patógeno de semillas que afecta a muchas especies. En Uruguay es una problemática relevante para la producción de arroz y también ha afectado el cultivo de raigrás, principalmente este año. En 2023, INIA reportó por primera vez su presencia en cultivos de trigo del norte del país y comenzó a trabajar en el tema”, destacó Silva.
La experta explicó que es un hongo endémico de Brasil, que se trasladó a Paraguay, Bolivia y Argentina, en 2016 a Asia y en 2018 a África, y hasta entonces Uruguay permanecía sin reportes del problema.
“La hipótesis para explicar esto era que, al ser una enfermedad tropical, nuestro país no tenía las condiciones climáticas favorables para que se exprese. En 2023 hubo una epidemia muy grande en Brasil, Bolivia y Paraguay, y el norte de Uruguay tuvo un clima similar al de estas regiones, y eso fue lo que motivó a INIA a hacer una prospección de la enfermedad. En ese momento relevamos chacras de trigo en Artigas, Salto y Paysandú, y en el 80% de las muestras que colectamos confirmamos que había Pyricularia”, explicó la investigadora.
Desde entonces, y tal como Silva presentará en su charla en el Congreso Argentino de Semillas, INIA ha trabajado en diferentes acciones para abordar el tema de manera anticipada, ya que subraya que “hasta el momento la enfermedad no está presente en el sur del país, que es donde se siembra la mayor parte del trigo, y en el norte, donde se detectó, no logra expresar niveles epidémicos”.
Entre las acciones lideradas por el instituto, a raíz del relevamiento inicial de muestras, se siguieron una serie de pasos para confirmar que se trataba de Pyricularia en trigo. Silva explica que INIA se encargó de caracterizar el patógeno morfológicamente, extraer ADN para confirmarlo molecularmente e inocular el hongo en plantas de trigo para ver si generaba los síntomas propios de la enfermedad.
“Hasta el momento, todos estos estudios indicaron que se trata de Pyricularia”, señala la investigadora. “Ahora estamos en la fase final de esa serie de pasos, que consiste en volver a aislar el patógeno y hacerlo crecer en un medio para confirmar nuevamente que morfológicamente es Pyricularia”, agrega. Para transitar todo este proceso de investigación, INIA trabajó en conjunto con la Universidad Estatal de Kansas y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo.
Asimismo, envió a fenotipar 50 materiales de trigo que se cultivan a nivel de producción y algunos nuevos que están en proceso de mejora a Bolivia, que es uno de los centros de orígenes del patógeno. El objetivo de esta iniciativa es poder hacer mejoramiento preventivo y adelantarse en caso de que la enfermedad se convierta en un problema en Uruguay.
También se destaca el reporte realizado por INIA para prevenir a los productores de trigo sobre el hallazgo del patógeno en el norte del país, brindando recomendaciones de manejo de semilla para evitar traslados de material infectado hacia el sur. El instituto, además, está trabajando en una publicación científica, promueve el análisis de semilla entre los productores y ha priorizado el abordaje del tema en sus actividades y jornadas, detallando las características, sintomatología y manejo sugerido de la enfermedad.