Producción sostenible en sistemas protegidos
Propósito del proyecto
Los mercados son fuertes demandantes de productos de alta calidad, los costos de producción aumentan de forma considerable y la variabilidad climática condiciona y afecta de forma importante la productividad y la calidad de los cultivos, especialmente los cultivos a campo, donde el control ambiental es inexistente.
En las últimas décadas, la producción bajo invernaderos se ha extendido ampliamente en todo el mundo (Castilla y Montero, 2008). Las principales razones de este crecimiento tienen que ver con aumentos sostenidos en los rendimientos y la calidad de los productos debido a la prolongación de los ciclos productivos y distintos niveles de control de los ecosistemas suelo-clima (Wittwer y Castilla, 1995; Heuvelink, 2005; Castilla, 2013). Estos niveles de control incluyen modificaciones de suelo, temperatura, radiación, viento, humedad y composición del aire (Castilla, 2013).
Uruguay no es ajeno a esta realidad y ha mostrado un crecimiento en la superficie de cultivos protegidos de 741 ha a 1046 ha entre los años 2000 y 2011 (Censo Agropecuario, 2000 y 2011). A su vez el número de productores se ha mantenido relativamente constante (1050 explotaciones con cultivos protegidos). Esto difiere de la realidad de otras actividades agropecuarias donde el número de productores ha decrecido fuertemente según fuentes censales (Censo Agropecuario, 2011). Dentro de las estructuras de protección, el invernadero es la más extendida con 858 explotaciones y 682 ha cultivadas (Censo 2011). La importancia de los cultivos protegidos es mayor para algunos rubros como el tomate y morrón, donde la producción bajo invernaderos ha sustituido a la producción a campo y es responsable del 92% y 88% de los volúmenes totales producidos respectivamente (DIEA/DIGEGRA, 2014).
La sustentabilidad de los sistemas protegidos, al igual que la mayor parte de los predios hortícolas, está amenazada por los bajos ingresos familiares y por el deterioro de los recursos naturales en los predios. La principal causa de los bajos ingresos, es que la mayoría de los productores obtiene rendimientos muy inferiores a los alcanzables en la región con similares recursos productivos y buen manejo (Dogliotti et al., 2013). Para el cultivo de tomate en invernadero la brecha de rendimiento fue estimada en un 31% en relación al rendimiento alcanzable, según estudios recientes realizados en el sur del país (Berrueta, datos no publicados). Esto indica que una mejora de las técnicas de manejo aplicadas y la combinación de las mismas, pueden incidir en una mejora muy importante en los rendimientos en estos cultivos. Aún con la tecnología y las variedades actualmente disponibles.
Actualmente el manejo de los sistemas protegidos se realiza en estructuras de bajo nivel tecnológico, lo que restringe las posibilidades de control ambiental y optimización de las condiciones de producción. Además, el manejo de los principales factores que afectan el rendimiento como el riego y nutrición mineral se realizan en base a información que no está ajustada a las condiciones locales de producción y generada para sistemas muy distintos. Además, cabe destacar que no hay técnicas ajustadas para la obtención de información e interpretación sobre el estado del cultivo que permitan tomar las mejores decisiones con respecto al manejo de los cultivos. No se aplican tecnologías ampliamente utilizadas en otras regiones del mundo, como la luz artificial complementaria para producción de plantines y la polinización asistida por insectos para mejorar el rendimiento y la calidad de los frutos.
Por estos motivos, potenciar y ajustar el manejo de la producción de hortalizas bajo cubierta resulta una alternativa estratégica para lograr altos rendimientos, alta calidad, alta eficiencia en el uso de los recursos y una mayor independencia de la variabilidad climática. Esta mejora debe enfocarse en la incorporación de nuevas tecnologías apuntando a mejorar el control ambiental. A su vez es fundamental incorporar conocimiento e información a los sistemas, que permitan tomar mejores decisiones para el manejo de los cultivos.
El enfoque sistémico, abordando los distintos factores que afectan la producción, la calidad y la conservación de los recursos y sus interacciones, permitirá una mejora real en el funcionamiento de los sistemas protegidos, los rendimientos y la oferta de productos de calidad.
Resumen ejecutivo
En la actualidad, los mercados son fuertes demandantes de productos de alta calidad, los costos de producción aumentan de forma considerable y la variabilidad climática condiciona y afecta de forma importante la productividad y la calidad de los productos. Estos factores han favorecido el desarrollo de sistemas productivos más intensivos como el caso de los cultivos protegidos, apostando a una mayor eficiencia productiva y calidad. Es necesario acompañar este crecimiento con conocimientos nacionales respecto al manejo de la producción de hortalizas bajo cubierta. Esta información y herramientas permitirán a los productores y técnicos del sector tomar mejores decisiones sobre el manejo de los cultivos. Considerando que estos son los agentes de cambio fundamentales para contribuir a una mejora real en la sostenibilidad de los predios hortícolas.
Por los motivos antes expuestos surge este proyecto con el objetivo principal de generar conocimiento sobre el funcionamiento de los sistemas de producción protegidos abordando los distintos puntos críticos que afectan el rendimiento, calidad y eficiencia de la fase productiva. Estos puntos críticos fueron establecidos a partir de un diagnóstico detallado del sector realizado previamente.
Se generarán nuevos conocimientos en cuanto a rendimientos potenciales de las distintas regiones productoras, estructuras de protección adecuadas para nuestras condiciones socio-económicas, información básica de nutrición mineral y riego para estos sistemas. Se aportarán nuevas herramientas ajustadas como uso polinizadores, luz suplementaria para producción de plantines y test rápidos para evaluar el estado nutricional y status hídrico de los cultivos. Por último, se pretende utilizar la información generada en crecimiento, extracción de nutrientes y evapotranspiración para calibrar un modelo de soporte a la decisión.
Equipo técnico INIA
MARIA BERRUETA
JOSE BUENAHORA
CLAUDIO GARCIA
GUSTAVO GIMENEZ
RAFAEL GRASSO
CAROLINA LEONI
DIEGO MAESO
DIEGO MAESO
Equipo técnico externo
Carlos Barros
Ciro Invernizzi Castillo
Ep Heuvelink
Esteban Baeza
Hector Genta
Jeronimo Luiz Andriolo
José Zamalvide
Matías Manzi
Santiago Dogliotti
Instituciones participantes
SFR Canelón Chico
SFR Los Arenales
UdelaR/ FAGRO
UDELAR/ FAGRO - Regional Norte (Salto)
UDELAR/ FAGRO - Regional Norte (Salto)
UdelaR/FCien
UFSM
WU
WU