Silvopastoreo
Resumen ejecutivo
La ganadería es la principal actividad agropecuaria del país, ocupando casi el 90% del área nacional. A pesar de esta superioridad en área del rubro, sectores como la agricultura y la forestación, han avanzado y continúan haciéndolo en los últimos años. En el caso de la agricultura, en el año 1991, 2000 y 2011, las seccionales policiales con más del 25% de su área ocupada por agricultura han sido 8, 6 y 16 respectivamente, mientras que en la forestación, la cantidad de seccionales policiales con más del 5% de su área ocupado por este rubro, han sido de 20, 50 y 67 en los mismos años; en tanto que en 1991 no existía ninguna seccional con más de 25% de su área forestada, hoy existen 8, y en el año 2000 fueron 6 (Soares de Lima, 2012, (sin publicar) en base a DICOSE). Si bien promedialmente las rentas ofrecidas por estas actividades usualmente han sido superiores al ingreso resultante de la actividad pecuaria, la cultura ganadera y el beneficio que representa la incorporación de pasturas dentro de las rotaciones agrícolas, determinan la conveniencia de desarrollar sistemas agrícola-ganaderos en estas regiones. En lo que respecta a la forestación, en general se plantea como un sistema aislado, donde el pastoreo con animales se realiza en zonas donde no se plantan árboles (vías de drenaje, zonas de mucha pendiente, suelos superficiales, zonas anegables, etc.) donde la ganadería presta un servicio de limpieza, evitando pastizales que determinan alto riesgo de incendio. Las experiencias como sistemas integrados son mucho menores, por lo que se considera de gran relevancia avanzar en este tema.
Según el Centro Nacional de Agroforestería del Departamento de Agricultura de EE.UU (2008), “Los sistemas silvopastoriles están diseñados para obtener un producto maderable de alta calidad mientras provee un ingreso a corto plazo derivado de la ganadería. La interacción entre árboles, forraje y ganado se maneja para obtener productos (madera, forraje de alta calidad, ganado), de manera simultánea, intensiva y eficiente. En general, los sistemas silvopastoriles pueden proveer ingresos económicos a la vez que crean un sistema sostenible con muchos beneficios ambientales. Cuando estos sistemas son bien administrados, ofrecen una variedad de oportunidades que pueden ayudar a estimular el desarrollo de la economía rural.”
Muchos autores han destacado los beneficios de los sistemas agroforestales. Budowski (1981; citado por Casella, et al., 1993), menciona las siguientes ventajas desde el punto de vista biológico:
• la utilización del espacio en sentido vertical es más eficiente y hasta cierto punto, simula modelos ecológicos naturales en forma y estructura
• la diversidad de especies vegetales y su ordenación, puede ser menos favorable a la proliferación de organismos patógenos perjudiciales
• se integra al sistema una mayor cantidad de energía solar, al existir un mayor aprovechamiento de la misma por parte de los distintos estratos del sistema.
• se reduce la incidencia de malezas, al disminuir la intensidad de radiación solar que llega al suelo y debido al efecto mulching del mantillo.
• disminuye la variación en temperatura ambiente en los espacios cercanos al suelo, en beneficio del componente herbáceo y el ganado
• se reduce la velocidad de descomposición de la materia orgánica, por disminución de las temperaturas máximas. Se incorporan al suelo mayores cantidades de materia orgánica bajo forma de follaje, ramas, flores y frutos; se reduce la evaporación directa y la necesidad de laboreo se ve disminuida o eliminada.
• muchos árboles están más capacitados para extraer nutrientes del suelo, gracias a asociaciones micorríticas y algunos fijan nitrógeno atmosférico
• existe una mayor eficiencia en el reciclaje de nutrientes por las extensas raíces de los árboles. Se reduce la pérdida de nutrientes por erosión o lixiviación, mejora la porosidad y la formación de agregados estables del suelo.
Desde el punto de vista socio-económico, Baggio, 1981, menciona aspectos positivos como:
• se reduce la dependencia y posibles catástrofes asociadas a monocultivos (regímenes pluviométricos irregulares, fluctuaciones de mercados, predisposición a plagas)
• reducción de costos de limpieza del bosque
• diversificación de actividades
Otros autores afirman que la productividad del sitio se ve incrementada por un óptimo aprovechamiento de los recursos naturales (Beer, 1981) y Larrobla y Colombino en 1992, señalan la obtención de ingresos a corto plazo que podrían solucionar los altos costos de la inversión inicial.
Este proyecto plantea un diagnóstico de la situación actual, donde se revisará la bibliografía nacional y regional relevante en el tema, se analizarán las experiencias nacionales en silvopastoreo y se estudiará la viabilidad de adaptar software regional a las condiciones de crecimiento y producción de nuestro país, con el objetivo de contar con una herramienta de análisis ex ante para reducir el espectro posible de combinaciones árbol-pastura-animal, que permita plantear un experimento de largo plazo en silvopastoreo.
Equipo técnico INIA
CARLOS NEGRO
FERNANDO OLMOS
JOSE RESQUIN
JUAN SOARES DE LIMA
CAROLINA VIÑOLES