Pasar al contenido principal

Jornada de Cultivos de Invierno: Precisión y Estrategia: las claves para elegir alternativas viables.[sitio web].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

PROGRAMA: 1. Análisis de información de chacras. Una mirada a la eficiencia de uso de nutrientes en trigo. Ing. Agr. (Dr.) Sebastián Mazzilli. 2. Estrategias de manejo del Nitrógeno en trigo para lograr rendimiento y calidad. Ing. Agr. (Dr.) Andrés Berger. 3. Aspectos agronómicos a tener en cuenta en el cultivo de colza. Ing. Agr. (PhD) Marina Castro. 4. Cultivos de Invierno: Una visión global del negocio.

Jornada de Cultivos de Invierno:Precisión y Estrategia:las claves para elegir alternativas viables.[sitio web].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

PROGRAMA: 1. Análisis de información de chacras. Una mirada a la eficiencia de uso de nutrientes en trigo. Ing. Agr. (Dr.) Sebastián Mazzilli. 2. Estrategias de manejo del Nitrógeno en trigo para lograr rendimiento y calidad. Ing. Agr. (Dr.) Andrés Berger. 3. Aspectos agronómicos a tener en cuenta en el cultivo de colza. Ing. Agr. (PhD) Marina Castro. 4. Cultivos de Invierno:Una visión global del negocio.

Jornada Cultivos de Invierno:Integrando conocimiento para más y mejor producción. [sitio web].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Programa: 1. ¿Cuál ha sido el comportamiento de predios CREA en cuanto a su balance e C, erosión y emisiones de N20? Ing. Sebastián Mazzilli. 2. ¿Qué resultados obtuvimos y qué aprendimos para trigo y cebada? Ing. Magdalena Platero. 3. Manejo del Nitrógeno para alto rendimiento y calidad. Ing. Andrés Berger-INIA, Ing. Esteban Hoffman, UDELAR. 4. Ajustes en el manejo de enfermedades foliares en cebada. Ing. Silvia Pereyra. 5. Calidad:El camino a seguir en trigo. ¿Cómo lograrla? Quim. Daniel Vázquez. 6. Resultados y proyecciones económicas para la zafra. Ing.

Jornada Cultivos de Invierno: Integrando conocimiento para más y mejor producción. [sitio web].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Programa: 1. ¿Cuál ha sido el comportamiento de predios CREA en cuanto a su balance e C, erosión y emisiones de N20? Ing. Sebastián Mazzilli. 2. ¿Qué resultados obtuvimos y qué aprendimos para trigo y cebada? Ing. Magdalena Platero. 3. Manejo del Nitrógeno para alto rendimiento y calidad. Ing. Andrés Berger-INIA, Ing. Esteban Hoffman, UDELAR. 4. Ajustes en el manejo de enfermedades foliares en cebada. Ing. Silvia Pereyra. 5. Calidad: El camino a seguir en trigo. ¿Cómo lograrla? Quim. Daniel Vázquez. 6. Resultados y proyecciones económicas para la zafra. Ing.

Lípidos, sodio y fibra dietética en harina de trigo y pan artesanal en Uruguay: aporte nutricional según recomendaciones para distintos grupos de población. [Lipids, sodium and dietary fiber in wheat flour and artisan bread in Uruguay: nutritional intake according to the recommendations for different population groups.]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

ABSTRACT. This research assessed the proportion of whole-wheat flour in whole-wheat bread relative to the level mandated by law, as well as the content of lipids (Lip) and sodium (Na) in French bread, and of Lip, Na and total dietary fiber (TDF) in whole-wheat bread made in bakeries in Montevideo and Canelones, Uruguay. The percentage ofNa and TDF using both Adequate Intakes (Als) and Tolerable Upper Intake levels (Uls) were estimated in reference to recommended daily quantities.

Lípidos, sodio y fibra dietética en harina de trigo y pan artesanal en Uruguay:aporte nutricional según recomendaciones para distintos grupos de población. [Lipids, sodium and dietary fiber in wheat flour and artisan bread in Uruguay:nutritional intake according to the recommendations for different population groups.]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

ABSTRACT. This research assessed the proportion of whole-wheat flour in whole-wheat bread relative to the level mandated by law, as well as the content of lipids (Lip) and sodium (Na) in French bread, and of Lip, Na and total dietary fiber (TDF) in whole-wheat bread made in bakeries in Montevideo and Canelones, Uruguay. The percentage ofNa and TDF using both Adequate Intakes (Als) and Tolerable Upper Intake levels (Uls) were estimated in reference to recommended daily quantities.

Desarrollo de un método para evaluar el daño ocasionado por aves en cultivos comerciales de soja recién emergida. [Development of a method for assessing damage caused by birds

in sprouting soybean in commercial crops.]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

RESUMEN El cultivo de soja (Glycine max) es uno de los principales rubros productivos en Sudamérica. Algunas especies de aves pueden consumir los cotiledones de las plántulas de soja recién emergidas causando daño al cultivo. Con el objetivo de contar con estimaciones precisas del daño por aves en soja recién emergida se desarrolló un método de evaluación, suponiendo un gradiente de daño en función de la distancia del lote a parches con árboles usados como refugio por las aves.