
Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
En una iniciativa conjunta de INIA y BID Lab (el laboratorio de innovación del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo), con el apoyo de ANII, la nueva plataforma AgTech potencia el desarrollo y la adopción de soluciones digitales que aumenten la resiliencia al cambio climático.
Entre otras acciones recientes, la institución instaló en las diferentes estaciones experimentales la muestra "Micromachismos, (aunque de micro no tienen nada)", con el objetivo de visibilizar y generar conciencia sobre su existencia en variados ámbitos cotidianos.
INIA es una entidad pública de derecho privado encargada de generar, adaptar y transferir tecnologías y conocimientos que respondan a las necesidades y a la realidad del sector agropecuario y del Uruguay. El INIA se coordina y comunica con el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y trabaja en sinergia con las gremiales, la institucionalidad agropecuaria, los productores y las entidades nacionales e internacionales públicas y privadas.
Este documento recoge los principales números, hitos y contribuciones de la institución al sector agropecuario, la sociedad y el Uruguay en su conjunto durante el 2023. Acceda aquí:http://www.inia.uy/Publicaciones/Documentos%20compartidos/INIA-Memoria-2023.pdf
Sustentabilidad de nuestros sistemas pastoriles:Nuevas herramientas. Descubra estos y otros contenidos para diferentes sistemas productivos. -- CONTENIDO:INIA POR DENTRO:INIA presenta su memoria anual 2023. -- Lanzamiento de Converge en Agro en Punta. -- Día internacional de la Mujer y avances en materia de género en INIA. -- PRODUCCIÓN ANIMAL:Gases tóxicos en silos de maíz de planta entera. -- Salud de la ubre:acercando la Unidad de Lechería de INIA a técnico/as y productore/as. -- Resistencia genética a parásitos gastrointestinales como herramienta para una producción ovina sostenible.
El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) participó de la primera edición de Agro en Punta, una exposición que tuvo lugar en el Centro de Convenciones de Punta del Este y cuyo objetivo fue presentar el trabajo activo que realiza Uruguay para promover la sostenibilidad a través de prácticas agrícolas sostenibles, energías renovables, certificaciones y aplicación de tecnologías.
Con una amplia concurrencia de público, e intensa interacción a lo largo de la recorrida, se realizó el día de campo de arroz en la Unidad Experimental de Paso de la Laguna, INIA Treinta y Tres. En la recorrida por los ensayos de investigación se realizaron seis paradas centradas en seis mensajes claves
CONTENIDO. -- Síntesis de la situación sgroclimática de febrero-- Perspectivas climáticas trimestrales elaboradas por el IRI de la Universidad de Columbia (Más información puede encontrarse en el sitio del IRI:http://www.iri.columbia.edu) -- Índice de vegetación (NDVI) -- Precipitaciones -- Porcentaje de agua disponible (PAD) -- Agua no retenida (ANR) -- Índice de bienestar hídrico (IBH) -- Perspectivas climáticas mar-abr-may elaboradas por el IRI de la Universidad de Columbia. -- Destacamos para este mes:Monitoreo de APAR.
ABSTRACT.- Approaches to rapidly collecting global biodiversity data are increasingly important, but biodiversity blind spots persist. We organized a three-day Datathon event to improve the openness of local biodiversity data and facilitate data reuse by local researchers. The first Datathon, organized among microbial ecologists in Uruguay and Argentina assembled the largest microbiome dataset in the region to date and formed collaborative consortia for microbiome data synthesis. © 2024 The Author(s)