Monitoreo de enfermedades en frutales de pepita.

ENFERMEDADES DE FRUTALES DE PEPITA:Sarna del manzano, Sarna del Peral, Oídio, Cancros, Phytophthora, Podredumbre amarga, Podredumbre negra, Podredumbre blanca, Podredumbre por Alternaria, Moho gris.
ENFERMEDADES DE FRUTALES DE PEPITA:Sarna del manzano, Sarna del Peral, Oídio, Cancros, Phytophthora, Podredumbre amarga, Podredumbre negra, Podredumbre blanca, Podredumbre por Alternaria, Moho gris.
ENFERMEDADES EN FRUTALES DE CAROZO:Podredumbre morena, Bacteriosis del duraznero, Bacteriosis del ciruelo, Viruela de la púa, Torque o rulo.
Mnesithea selloana es una especie presente en los campos naturales de la Provincia de Corrientes, la misma se encuentra tanto en zonas de pajonales como en zonas de pastos cortos. En este trabajo se resumen los principales resultados obtenidos con la especie.
La información que se brinda en este apartado, es producto del proyecto de investigación Caracterización, evaluación y multiplicación de Mnesithea selloana (Hack.) de Koning & Sosef (cola de lagarto, teyú ruguay) (PID UNER nº 2132, Resol. CS nº 327/08, 2008 - 2013) realizado en la Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Entre Ríos, República Argentina. Los estudios fueron abordados en cuatro tramos generales, con trayectos específicos en cada uno de ellos.
En virtud de la respuesta productiva obtenida al variar el método de corte según la frecuencia y altura con plantas de Mnesithea selloana (Capitulo 7) y las variaciones registradas de la población de plantas se diseñó un experimento donde además del método de corte, también fuera registrado el comportamiento de distintos genotipos.
En este trabajo se analiza la respuesta productiva de Mnesithea selloana, una especie componente de las pasturas naturales de la región noreste en relación a la intensidad de utilización.
Coelorachis selloana que anteriormente fuera Rottboellia selloana y que recientemente ha sido denominada Mnesithea selloana, es una especie ampliamente presente en los campos naturales de la región noreste de Uruguay y ha sido caracterizada como una especie perenne de ciclo de crecimiento estival, con una productividad media y una apetecibilidad prolongada; siendo desde el punto de vista del crecimiento vegetativo de tipo cespitoso. Como tipo productivo, Rosengurtt (1979) la clasifica como una especie tierna.
Las pasturas naturales de la región están constituidas por poblaciones de plantas forrajeras y no forrajeras conformando comunidades vegetales naturales, donde se han establecido sistemas de producción basados en el pastoreo de las mismas por el ganado. Estas comunidades forrajeras han persistido por más de 250 años bajo pastoreo, frente a períodos tanto de excesos hídricos como de intensos períodos de sequía con serias limitaciones en la disponibilidad de agua para el crecimiento, lo que las identifica con una muy alta resiliencia productiva.
Las pasturas naturales son uno de los principales ecosistemas del planeta, no solo por la superficie que alcanza de la superficie terrestre, sino también porque constituye un sistema de producción proveedor de alimentos, recursos genéticos y servicios ambientales, así como constituye un modo de vida de millones de seres humanos.