Pasar al contenido principal

Uso de la sombra como herramienta de mitigación del riesgo de estrés calórico en sistemas de producción animal. (Capítulo 21). --- Cuarta sección.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El clima es uno de los factores más importantes en determinar el crecimiento y el desarrollo de animales destinados a la producción de alimentos y fibras. ---- 1. Introducción. Estrés calórico:importancia para el animal (producción ganadera y lechera), el productor, la sociedad y el ambiente. -- 2. Situación actual. -- 3. Tecnologías propuestas. -- 3.1. Sombra natural. -- 3.2. Sombra artificial. -- 4. Mejoras a partir de la provisión de sombra en sistemas de producción animal. --

Coinnovación como enfoque para promover transiciones agroecológicas:avances desde la investigación en Uruguay. (Capítulo 20). --- Cuarta sección.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El sistema agroalimentario actual está influido por un paradigma productivista, que adopta un enfoque industrial para la alimentación y la agricultura, basado en la producción y circulación internacional de grandes cantidades de alimentos estandarizados. Su funcionamiento fortalece las corporaciones vinculadas al agronegocio que, a menudo, determinan qué producen los agricultores y cómo se distribuye el valor agregado. ---- 1. Introducción. -- 2. Enfoques para promover la innovación. -- 2.1. El enfoque de coinnovación y sus tres dominios. -- 2.2.

Coinnovación como enfoque para promover transiciones agroecológicas: avances desde la investigación en Uruguay. (Capítulo 20). --- Cuarta sección.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El sistema agroalimentario actual está influido por un paradigma productivista, que adopta un enfoque industrial para la alimentación y la agricultura, basado en la producción y circulación internacional de grandes cantidades de alimentos estandarizados. Su funcionamiento fortalece las corporaciones vinculadas al agronegocio que, a menudo, determinan qué producen los agricultores y cómo se distribuye el valor agregado. ---- 1. Introducción. -- 2. Enfoques para promover la innovación. -- 2.1. El enfoque de coinnovación y sus tres dominios. -- 2.2.

Introducción. Innovación:procesos interactivos que generan valor. --- Cuarta sección.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Actualmente, la innovación en los sistemas familiares de producción de alimentos de forma agroecológica tiene más vigencia e importancia que nunca. La misma aumenta la resiliencia del sistema, reduciendo los impactos negativos de la variabilidad climática, y permite encarar eficazmente los riesgos ambientales y sociales.

Introducción. Innovación: procesos interactivos que generan valor. --- Cuarta sección.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Actualmente, la innovación en los sistemas familiares de producción de alimentos de forma agroecológica tiene más vigencia e importancia que nunca. La misma aumenta la resiliencia del sistema, reduciendo los impactos negativos de la variabilidad climática, y permite encarar eficazmente los riesgos ambientales y sociales.

La gestión del pastoreo como herramienta para las trayectorias agroecológicas en sistemas lecheros. (Capítulo 19).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En los sistemas de producción de leche de Uruguay, el aprovechamiento de forraje en las pasturas es bajo. ---- 1. Introducción. -- 2. Línea de base:¿cómo se hacen las cosas en el sector lechero?. -- 3. Manejo del pastoreo sistematizado. -- 3.1. Fundamentación. -- 3.2. Antecedentes. -- 3.3. El manejo por stock de pasto. -- 3.4. Sistema de manejo de pastoreo "3 R". -- 4. Aportes de la tecnología generada a las trayectorias agroecológicas de sistemas lecheros. --

Investigación y aplicación de la mejora genética animal para una producción ganadera más sostenible. (Capítulo 18). --- Tercera sección.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Las herramientas tecnológicas disponibles actualmente para el mejoramiento genético animal permiten modificar las características de las distintas poblaciones (vacunos, ovinos y otras especies) con el fin de obtener un mayor beneficio. ---- 1. Introducción. -- 2. Mejoramiento genético en Uruguay. -- 2.1. Mejoramiento genético en bovinos para carne en Uruguay. -- 2.2. Mejoramiento genético en ovinos en Uruguay. -- 2.3. Mejoramiento genético en bovinos para leche en Uruguay. -- 3. Alternativas genéticas para mejorar la sostenibilidad agropecuaria. -- 3.1.

Cultivares locales, portainjertos y mejoramiento frutícola. (Capítulo 17). --- Tercera sección.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La producción frutícola de hoja caduca está concentrada en los departamentos del sur del país, principalmente en Montevideo y Canelones, aunque también han crecido en su importancia San José y Colonia. Además, existe una segunda zona de producción que es el litoral norte, en especial los departamentos de Salto y Artigas, donde existen plantaciones básicamente de durazneros. ---- 1. Introducción. -- 2. Frutales del Uruguay. -- 2.1. Frutales de carozo. -- 2.2. Frutales de pepita. -- 2.3. Frutales nativos. -- 3. Otras especies. -- 4. Perspectivas futuras. --

Oportunidades para la transición agroecológica en tomate bajo invernáculo en el sur de Uruguay:una metodología para evaluar el avance hacia sistemas más sostenibles. (Capítulo 16). --- Tercera sección.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

A partir de la Revolución Verde, una parte importante de la agricultura a nivel mundial adoptó un modelo de producción altamente dependiente del combustible fósil y de insumos de origen químico industrial. Desde finales del siglo pasado, la sostenibilidad y la búsqueda de una producción más sostenible se han convertido en temas clave. ---- 1. Introducción. -- 2. Línea de base de la producción de tomate bajo cubierta en Uruguay. -- 3. Detalle de la tecnología propuesta y metodología para su evaluación. -- 3.1. Resultados de la implementación de la metodología propuesta.

Oportunidades para la transición agroecológica en tomate bajo invernáculo en el sur de Uruguay: una metodología para evaluar el avance hacia sistemas más sostenibles. (Capítulo 16). --- Tercera sección.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

A partir de la Revolución Verde, una parte importante de la agricultura a nivel mundial adoptó un modelo de producción altamente dependiente del combustible fósil y de insumos de origen químico industrial. Desde finales del siglo pasado, la sostenibilidad y la búsqueda de una producción más sostenible se han convertido en temas clave. ---- 1. Introducción. -- 2. Línea de base de la producción de tomate bajo cubierta en Uruguay. -- 3. Detalle de la tecnología propuesta y metodología para su evaluación. -- 3.1. Resultados de la implementación de la metodología propuesta.