La multiplicación vegetativa incluye técnicas de macro y micropropagación; ofrece ventajas al asegurar la uniformidad del material vegetal obtenido, altas tasas de masificación en espacios reducidos y posibilidades de sistematización de procesos de establecimiento de bancos de germoplasma y de programas de domesticación. En este trabajo, se reportan avances en técnicas de micropropagación de dos especies forestales arbóreas nativas: Quillaja brasiliensis (QB) y Prosopis affinis (PA). Se utilizó material vegetal madre de diferentes edades fisiológicas (plántulas producidas en vivero e in vitro a partir de semillas, yemas epicórmicas). Se ajustaron medios de cultivo de base (M&S, WPM) en las diferentes etapas de micropropagación (introducción, multiplicación, enraizamiento) y substratos en las fases de aclimatación y de rustificación. Para QB, se logró el ajuste de medios en todas las etapas de micropropagación y la producción de plantas rustificadas en vivero en un periodo de 21 meses. La tasa de multiplicación fue de 2.45, la taza de enraizamiento de 40%, la sobrevivencia en aclimatación de 90% y la sobrevivencia en rustificación de 70%. En el caso de PA, se logró el ajuste de medios hasta el inicio de la etapa de multiplicación. Se requiere: (i)culminar las etapas de micropropagación de PA, (ii) profundizar en aspectos relacionados a rustificación y establecimiento de QB en vivero (substratos, envases y fertilización) y (iii) comprobar la factibilidad de extrapolación de los protocolos desarrollados a otras especies arbóreas nativas. A pesar de su carácter preliminar, los resultados obtenidos aportan información relevante para los programas de domesticación de las especies estudiadas, su bioprospección y el manejo y conservación de sus recursos genéticos. Constituyen también insumos para la implementación de la estrategia nacional del bosque nativo, más específicamente para su eje estratégico ambiental relativo a la conservación ex situ y a la consolidación de los bancos de germoplasma actualmente existentes.
