Pasar al contenido principal

Comportamiento histórico del Índice de enfriamiento (Chill index) para ovinos durante la estación fria.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Entender el comportamiento del Índice de enfriamiento para determinada zona del país puede colaborar en la toma de decisiones, tanto para definir la época de partos en ovinos como la estrategia de manejo durante la misma, con consecuencias favorables en la supervivencia de corderos recién nacidos.

Sistemas intensivos ovinos. Manejo preferencial de corderas prolíficas para una encarnerada exitosa.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El descenso de la edad a la primer encarnerada e es una de las claves de eficiencia en los sistemas intensivos ovinos. El presente artículo se focaliza en las sinergias entre el componente genético animal y el nutricional, utilizando pasturas especializadas, alcanzando muy buenos indicadores productivos y reproductivos.

Cinco años de la Plataforma de Salud Animal.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El presente artículo sintetiza el trabajo realizado durante los primeros cinco años de la Plataforma de Salud Animal de INIA (PSA), focalizada en conocer, evaluar y mitigar los riesgos de las enfermedades de los animales en los diferentes sistemas productivos de nuestro pais. La PSA realiza actividades de diagnóstico y vigilancia de las enfermedades en La Estanzuela y en el Núcleo de Salud Animal en Tacuarembó.

Desarrollo de la variedad "INIA Yrupé":contribuyendo desde la genética a la sostenibilidad de un cultivo.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La producción de frutilla de Salto representa más de la mitad de la producción en Uruguay y abastece prácticamente la totalidad del consumo entre mediados de otoño y mediados de primavera. En 2019 se liberó el cultivar SGS 73.1 con el nombre de 'INIA Yrupé, una nueva obtención del programa de mejoramiento genético de hortalizas de INIA que en 2020 ya ocupa una superficie estimada del 40% en la zona de Salto.

Plataforma de Bioinsumos de uso agrícola:desarrollo de tecnologías y productos basados en microorganismos benéficos.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La Plataforma se consolida como un área estratégica d de INIA para la innovación en bioinsumos, contribuyendo a la generación de tecnologías más amigables para el ambiente. El presente artículo describe las principales líneas de investigación y resultados alcanzados, en base a un sólido componente académico y colaboración interinstitucional, tanto a nivel nacional como internacional.

URUTRIGO:estrategias para viabilizar el trigo uruguayo mediante la mejora de su calidad.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Mediante una amplia colaboración entre instituciones d de nuestro país, el proyecto URUTRIGO realizó una fuerte apuesta a la mejora de la calidad e inocuidad en la producción de trigo. El presente artículo describe los principales rasgos de laestrategia implementada y los resultados alcanzados.

Desafíos de la citricultura en el Uruguay y el aporte de INIA a su competitividad. Informe especial.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

A través del Programa Nacional de Investigación en Producción Citrícola, INIA trabaja junto al sector productivo e instituciones públicas y privadas, en la construcción de soluciones científico-tecnológicas que aportan a la competitividad de la citricultura en un contexto internacional sumamente complejo y dinámico. El presente informe aborda las claves tecnológicas que aportan a su competitividad, la estrategia colaborativa implementada, así como los principales logros obtenidos y desafíos que enfrenta el sector. Elaboración del informe:Ing. Agr. MSc. Alvaro Otero, Ing. Agr. MSc.

Virus de la Leucosis bovina:un villano silencioso.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El virus de la leucosis bovina está presente en la mayoría d de los tambos uruguayos, provocando un importante problema productivo/reproductivo y consecuentemente económico para el sector lácteo. El presente artículo aborda la leucosis enzoótica bovina, con foco en su transmisión y las principales estrategias para contener la enfermedad.