Pasar al contenido principal

Aportes al manejo agroecológico de enfermedades en trigo. (Capítulo 3).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La información que compartimos en este trabajo incluye conocimientos y herramientas obtenidos por el inia y, en parte, en colaboración con instituciones asociadas, en el marco de líneas de investigación orientadas a integrar medidas más sustentables y amigables para el manejo de enfermedades en trigo. ---- 1. Introducción. -- 2. Situación y manejo actual de las enfermedades en trigo. -- 3. Opciones tecnológicas para el manejo de enfermedades en trigo. -- 3.1. Uso de variedades con resistencia genética durable a enfermedades múltiples. -- 3.2.

Hacia un manejo agroecológico de las chinches en soja. (Capítulo 1).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En las últimas décadas se registraron importantes cambios en la agricultura en Uruguay. La superficie ocupada por los cultivos de secano se incrementó considerablemente, como consecuencia del aumento exponencial del área destinada a la soja. En los últimos diez años, este cultivo representó en promedio el 63% del área destinada a cultivos de secano. La soja es una especie originaria de regiones templadas frías donde los insectos plaga son de escasa importancia.

Desafíos para el cultivo de colza en la zafra 2023. [presentación oral]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Dinámica del cultivo de colza en Uruguay. -- Desafíos del diseño de sistemas intensos y agronómicamente sostenibles. -- Posibilidades de selección de chacras para sembrar colza en la zafra 2023. -- Desafíos para cuidar la sanidad del cultivo. -- Requerimiento nutricionales de los patógenos. -- Tipos de necrotróficos. -- Medidas de control podredumbre húmeda. -- Aspectos a tener en cuenta sobre la persistencia de herbicidas en el suelo. -- Dinámica de herbicidas en el suelo. -- Criterios a tener en cuenta para estimar el riesgo. -- Información internacional.

Informe agroclimático 2023- Situación a Abril.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Contenido. Síntesis de la Situación Agroclimática de Abril-- Perspectivas Climáticas Trimestrales elaboradas por el IRI de la Universidad de Columbia (Más información puede encontrarse en el sitio del IRI:http://www.iri.columbia.edu) -- Índice de Vegetación (NDVI) -- Precipitaciones -- Porcentaje de Agua Disponible (PAD) -- Agua No Retenida (ANR) -- Índice de Bienestar Hídrico (IBH) -- Perspectivas Climáticas May-Jun-Jul elaboradas por el IRI de la Universidad de Columbia. Destacamos para este mes:Previsión de temperaturas mínimas.

Claves para el manejo de enfermedades foliares en cebada. [presentación oral].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Información detallada que complementa esta charla en:http://fucrea.org/institucional/sectoriales/agricola/1er-jornada-nacional-cultivos-de-invierno -- Principales enfermedades foliares de origen infeccioso. -- Condiciones predisponentes. -- ¿Debemos prepararnos para una primavera El Niño-2023?. -- Etapas ENSO "Transición" Crecimiento y "Proyectada" Reproductivo. -- Etapas ENSO "Proyectada" - Reproductiva (PC). Días en Anoxia. -- Etapas ENSO "Proyectada" - Reproductiva (PC). Riesgo de heladas. -- ¿Cómo podemos "manejar" las condiciones climáticas entorno a periodo critico?.

Evaluación Nacional de Cultivares, fuente de información para evaluar el impacto de años desfavorables. [presentación oral]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

¿Cómo manejar el riesgo? -- Importancia del cultivar sobre el rendimiento logrado de cebada. -- Cambios en la ENC de cultivos de invierno a partir del 2023. -- La ENC de cebada como ejemplo. -- La red nacional de evaluación de cultivares es importante por varias razones. -- ¿Cómo fueron las condiciones ambientales en la ultima zafra?, ¿Qué problema se generaron?, ¿Para qué nos sirve?. -- Rendimiento de cebada y porcentaje de 1ª + 2ª en las ultimas 5 zafras. -- ¿Que cultivar de cebada elegiríamos sembrar si consideramos dos años de evaluación?.

Factores determinantes del rendimiento de trigo en las zafras 2020‐2022 y sus tendencias. [presentación oral]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

¿Cómo ha evolucionado el rendimiento de trigo?. -- Número y peso de granos. -- 3-4 cultivares contrastantes por año. -- ¿La disponibilidad de agua limita el rendimiento?. -- ¿Por qué los cereales requieren tanto nitrógeno, como lo usan?. -- ¿Cuánto N se esta usando?, ¿cómo diagnosticar la necesidad de N?. -- Base de datos de FUCREA 2007-2022. -- ¿Cuánto afectó el año favorable?. -- Fecha de siembra mayo - mejores condiciones de llenado. ¿Cómo nos comparamos con otras regiones de mayor rendimiento?. -- Consideraciones finales.

Reduciendo el riesgo de la fusariosis de la espiga y sus micotoxinas. [presentación oral]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Información detallada que complementa a esta charla en:http://fucrea.org/institucional/sectoriales/agricola/2da-jornada-nacional-cultivos-invierno-2022 -- Fusariosis de la espiga. -- Contribución de factores al contenido de MICOTOXINAS en el grano. -- ¿Qué condiciones favorecen la infección?. -- ¿Debemos prepararnos para una primavera El Niño-2023?. -- Etapas ENSO "Proyectada" - Reproductivo. -- Etapas ENSO "Proyectada" - Reproductiva. Riesgo de Fusariosis. -- Etapas ENSO "Proyectada" - Reproductiva (PC). Riesgo de heladas (S).

Agroclima: ¿qué pasó, cómo estamos y qué podemos esperar?. [presentación oral]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Evolución de los indicadores de sequía meteorológica 2020-2023. -- Precipitaciones a nivel nacional 2022-2023. -- Temperaturas a nivel nacional. -- Porcentaje de agua disponible en el suelo 2022-2023. -- Perspectivas climáticas trimestrales, Abril-Mayo-Junio 2023. -- Que nos pueden esperar los siguientes meses. -- Pronósticos probabilísticos oficiales NOAA CPC ENSA (marzo 2023). -- Pronósticos probabilísticos basados en modelos (mediados de marzo 2023). -- Aspectos a tener en cuenta. -- Pronósticos probabilísticos basados en modelos (marzo 2022).

Agroclima:¿qué pasó, cómo estamos y qué podemos esperar?. [presentación oral]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Evolución de los indicadores de sequía meteorológica 2020-2023. -- Precipitaciones a nivel nacional 2022-2023. -- Temperaturas a nivel nacional. -- Porcentaje de agua disponible en el suelo 2022-2023. -- Perspectivas climáticas trimestrales, Abril-Mayo-Junio 2023. -- Que nos pueden esperar los siguientes meses. -- Pronósticos probabilísticos oficiales NOAA CPC ENSA (marzo 2023). -- Pronósticos probabilísticos basados en modelos (mediados de marzo 2023). -- Aspectos a tener en cuenta. -- Pronósticos probabilísticos basados en modelos (marzo 2022).