Pasar al contenido principal

Intensificación ecológica en sistemas ganaderos del Este de Uruguay. [Abstract y Poster]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En Uruguay, el 60% de productores familiares presenta la ganadería como principal ingreso, dedicándose la mayoría a la cría, siendo el campo natural el principal recurso forrajero. La principal estrategia acordada e implementada por los productores fue mejorar la disponibilidad y gestión del forraje, complementado con la aplicación de tecnologías de bajo costo y alto impacto productivo.

Encuentro final del Proyecto "Mejora de la Sostenibilidad de la Ganadería Familiar". Algunos resultados, algunas conclusiones.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Con la participación de cien personas entre productores, técnicos y representantes de instituciones, el Proyecto Mejora en la Sostenibilidad de la Ganadería Familiar de Uruguay realizó durante los días 25 y 26 de mayo el taller de cierre. El proyecto se inició en el 2014 y participaron INIA, IPA, AgResearch (instituto de investigación de Nueva Zelanda) y contó con el apoyo del MGAP. Las actividades se implementaron en 20 Predios Foco distribuidos a lo largo de todo el país, priorizando el área de basalto y sierras del este.

Co-innovation in family-farming livestock systems in Rocha, Uruguay:A 3-year learning process.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

ABSTRACT. There are opportunities to improve livestock family farms (LFFs) sustainability in Uruguay by using the co-innovation approach to change management practices and incorporate technologies. To harness these opportunities, between 2012 and 2015, a research project was implemented in Eastern Uruguay, where three simultaneous processes occurred at three levels:farm, region, and research team.

Co-innovation in family-farming livestock systems in Rocha, Uruguay: A 3-year learning process.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

ABSTRACT. There are opportunities to improve livestock family farms (LFFs) sustainability in Uruguay by using the co-innovation approach to change management practices and incorporate technologies. To harness these opportunities, between 2012 and 2015, a research project was implemented in Eastern Uruguay, where three simultaneous processes occurred at three levels: farm, region, and research team.