Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Utilización de variables pre faena en la estimación del rendimiento carnicero y variables pos faena de canales ovinas comercializadas en el operativo cordero pesado de Uruguay. [Resumen].

El objetivo del trabajo fue identificar aquellas variables del animal determinadas in vivo (peso vivo, PV; condición corporal, CC:grasa de cobertura a nivel del bife, PC y área del ojo del bife, AOB, por ultrasonografia las dos últimas) que mejor predigan el rendimiento carnicero y algunas variables pos faena (peso de canal caliente, PCC; profundidad de tejidos subcutáneos, GR; peso de la pierna con cuadril sin hueso, PSH; peso del bife, Bife y peso del frenched rack, FR) de las canales ovinas provenientes de Corderos Pesados (PV= 35 a 45 kg y CC=3.5 a 4.5 unidades).
Predicción de cortes valiosos de canales de corderos pesados del Uruguay a partir de variables medibles pos faena. [Resumen].

El objetivo de este artículo fue cuantificar el grado de precisión y confiabilidad con que diferentes variables de la canal predicen el peso de los cortes de alto valor.
Desarrollando herramientas para evaluar el estado de los ecosistemas:El Índice de Integridad Ecosistémica (IIE). [Presentación oral y Resúmen]

Para evaluar el impacto ambiental de la actividad ganadera deben tenerse en cuenta muchas variables, haciendo difícil y costoso el obtener una visión global del estado de los ecosistemas. Se desarrolló una herramienta de evaluación cualicuantitativa para evaluar la integridad del ecosistema en condiciones de uso productivo, denominada Índice de Integridad Ecosistémica (IIE).
Desarrollando herramientas para evaluar el estado de los ecosistemas: El Índice de Integridad Ecosistémica (IIE). [Presentación oral y Resúmen]

Para evaluar el impacto ambiental de la actividad ganadera deben tenerse en cuenta muchas variables, haciendo difícil y costoso el obtener una visión global del estado de los ecosistemas. Se desarrolló una herramienta de evaluación cualicuantitativa para evaluar la integridad del ecosistema en condiciones de uso productivo, denominada Índice de Integridad Ecosistémica (IIE).
Co-innovación para promover sistemas ganaderos familiares más sostenibles en Uruguay. Análisis de tres años de cambios en la dimensión social de la sostenibilidad.

RESUMEN. Con un enfoque de co-innovación y una metodología de investigación-acción participativa con productores e investigadores, el proyecto ?Co-innovando para el desarrollo sostenible de los sistemas de producción familiar de RochaUruguay? (2012-2015) implicó el monitoreo de siete predios, en un marco de evaluación del manejo de recursos naturales incorporando indicadores de sustentabilidad (Mesmis), combinado con observación participante y entrevistas en profundidad.
Simposio-Taller sobre Co-Innovación.

Durante los días 27 y 28 de octubre tuvo lugar un Simposio-Taller sobre co-innovación, organizado por el Proyecto ?Mejora en la sostenibilidad de la ganadería familiar de Uruguay? (UFFIP, por su sigla en inglés) el cual está siendo ejecutado por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Instituto Plan Agropecuario (IPA) y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) junto a AgResearch de Nueva Zelanda.
Paginación
- Página anterior
- Página 34
- Siguiente página