Pasar al contenido principal

Situación actual del HLB y su vector Diaphorina citri: acciones y perspectivas en Uruguay.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El pasado 20 y 21 de abril el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) organizó la actividad destacada: "Situación actual del HLB y su vector Diaphorina citri: acciones y perspectivas en Uruguay", con la participación del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) y la Unión de Productores y exportadores frutihortícolas del Uruguay (UPEFRUY). --- Regional INIA Salto Grande. Presentaciones de la jornada y más información, acceda aquí: http://www.inia.uy/estaciones-experimentales/direcciones-regionales/inia-salto-grande/Destacada-2023---HLB

Situación actual del HLB y su vector Diaphorina citri:acciones y perspectivas en Uruguay.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El pasado 20 y 21 de abril el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) organizó la actividad destacada:"Situación actual del HLB y su vector Diaphorina citri:acciones y perspectivas en Uruguay", con la participación del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) y la Unión de Productores y exportadores frutihortícolas del Uruguay (UPEFRUY). --- Regional INIA Salto Grande. Presentaciones de la jornada y más información, acceda aquí:http://www.inia.uy/estaciones-experimentales/direcciones-regionales/inia-salto-grande/Destacada-2023---HLB

Dra. Zohra Bennadji. En memoria.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El pasado 23 de mayo falleció la Dra. Zohra Bennadji. Zohra fue la primera mujer en asumir un cargo de dirección de programa en el Instituto y la primera directora del Programa Nacional de Investigación Forestal a partir de su creación. Estuvo a cargo de la gestión de este Programa desde 1992 hasta 2008, año en el que pasó a trabajar como investigadora principal referente. Zohra dirigió por primera vez un programa que atendía un rubro productivo nuevo y, en muchos momentos, cuestionado en el país.

Taller de análisis tecnológico-productivo de la zafra de arroz 2022-2023.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

A pesar de los desafíos que impuso la sequía, el sector arrocero alcanzó un récord histórico de productividad en la zafra 2022-2023 y la variedad INIA Merín volvió a ser la más sembrada en todo el país, según los datos presentados por los molinos, productores y técnicos que asistieron al XIX Taller de análisis tecnológico-productivo de la zafra de arroz 2022-2023, organizado por el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en su sede de Treinta y Tres. --- Regional INIA Treinta y Tres, 31 de mayo.

Jornada Forestal Zona Sureste.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El 11 de mayo, en la sede CIEDAG del SUL, se realizó la Jornada forestal zona sureste. Con la presencia de técnicos, productores y estudiantes la actividad tuvo una primera parte de salón y una parada de campo en el predio Cruz Roja de la empresa Agroforestal. --- Regionales INIA Tacuarembó e INIA Treinta y Tres, Presentaciones de la jornada, acceda aquí:http://www.inia.uy/Paginas/Jornada-Forestal-Zona-Sureste.aspx

INIA lanzó libro que sintetiza su contribución científica a las trayectorias agroecológicas del Uruguay.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Ministros, senadores, diputados y referentes de la institucionalidad académica y agropecuaria del país se reunieron en el Palacio Legislativo con motivo del lanzamiento del libro "Aportes científicos y tecnológicos del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) del Uruguay a las trayectorias agroecológicas".

Corriedale apuesta fuerte por el ambiente. Primera prueba de eficiencia y emisiones de metano de carneros comerciales.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Este 2022 quedará como un hito para la mejora genética de la raza Corriedale en Uruguay. Por primera vez se comenzó a registrar en carneros de cabañas comerciales características de gran importancia económica y de impacto ambiental como lo son la eficiencia de conversión de alimento y las emisiones de metano. Estas características son de las más estudiadas últimamente a nivel internacional encontrándose nuestro país en la vanguardia tanto en los protocolos utilizados como en el número de animales registrados.

Resultados de la Evaluación Global.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En 1994, con el objetivo de poder comparar el mérito genético de carneros "entre" cabañas, se pone en funcionamiento la primera Central de Prueba de Progenie (CPP) para la raza Corriedale, "Dr. Alberto Gallinal" que se desarrolla en la estancia El Tornero. En 1995 se suma una segunda CPP, "Dr. Pedro A. Narbondo" que se desarrolla en la estancia La Tapera, siendo actualmente la única operativa.

The benefits from public agricultural research in Uruguay.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

ABSTRACT.- We use newly constructed data to model and measure agricultural productivity growth and the returns to public agricultural research conducted in Uruguay over the period 1961-2010. We pay attention specifically to the role of levy-based funding under INIA, which was established in 1990. Our results indicate that the creation of INIA was associated with a revitalization of funding for agricultural R&D in Uruguay, which spurred sustained growth in agricultural productivity during the past two decades when productivity growth was stagnating in many other countries.