Pasar al contenido principal

Una propuesta para conocer a los ecosistemas y su gente en la ecorregión chaqueña. [charla en Simposio o Sesión innovadora].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64681

La evaluación integrada de los sistemas ecológicos y sociales constituye un aspecto clave para la planificación sostenible. Es importante sabe qué tipo de actores se encuentra en cada tipo de ambiente, y entender cómo interactúan ambos sistemas.

La alelopatía como mecanismo de invasión en pastizales. [poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64679

La liberación de fitotoxinas (alelopatía) puede ser un mecanismo clave en el proceso de invasión por plantas exóticas. En este trabajo se evaluaron los efectos fitotóxicos de las dos gramíneas invasoras con mayor destaque en los pastizales de Uruguay:Cynodon dactylon y Eragrostis plana.

Artrópodos benéficos en cultivos de maíz y soja para la evaluación de riesgos en bioseguridad. [poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64666

Las principales características introducidas en los eventos de vegetales genéticamente modificados son la tolerancia a herbicidas y la resistencia a insectos. En Uruguay la evaluación técnica y el análisis de riesgo de los eventos Genéticamente Modificados requieren autorización del Sistema Nacional de Bioseguridad.

Diversidad nutricional vegetal de especies de campo natural. [abstract].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64670

El campo natural de Uruguay y sur de Brasil forma parte de los pastizales del Río de la Plata. Es un ecosistema interesante para estudiar las relaciones entre propiedades edáficas y atributos funcionales y niveles de nutrientes de sus especies vegetales. Dada su diversidad geológica, existe una gran diversidad de tipos de suelo con enorme variación en concentración natural de nutrientes, textura, pH contenido de materia orgánica. Sus suelos no son en su mayoría de aptitud agrícola dadas sus limitantes nutricionales y de capacidad de almacenamiento de agua.

Variación estacional de la eficiencia en el uso de la radiación (EUR). [poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64663

RESUMEN.- Conocer la productividad primaria neta aérea (PPNA) de los principales recursos forrajeros con mayor precisión es crítico para objetivos productivos (producción de forraje) y de conservación (entradas de carbono al sistema). Los modelos ecofisiológicos que cuantifican la PPNA se basan en índices espectrales que estiman la radiación absorbida y la EUR. Generalmente la variación inter e intraespecífica de la EUR y su variación estacional es ignorada. El objetivo de este trabajo es describir dicha variación para coberturas de Festuca, alfalfa y pastizal.

Compromisos entre el desempeño ambiental y productivo en paisajes agropecuarios. [poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64662

RESUMEN.- La evaluación socioambiental del compromiso entre la producción y la conservación es crítica en un contexto global de demanda creciente de commodities. El concepto de Servicios Ecosistémicos y el uso de indicadores derivados de sensores remotos brindan un marco adecuado para su evaluación en procesos de planificación territorial.

Estimación del rendimiento hidrológico en cuencas de Uruguay. [poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64661

RESUMEN.- El rendimiento hidrológico es la producción de agua que ocurre en una cuenca. Constituye una variable clave en la sostenibilidad de los sistemas socioecológicos, ya que está relacionada con la disponibilidad de agua para el consumo, el riego y la producción de alimentos, entre otros. En Uruguay, la reciente crisis hídrica derivada de una sequía extrema (asociada a tres años consecutivos de déficit hídrico) evidenció la necesidad de contar con monitoreos tempranos y precisos del rendimiento hidrológico.

Indicadores de desempeño ambiental para caracterizar predios rurales. [poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64659

RESUMEN.- Mejorar el desempeño ambiental (conservación de las funciones, atributos y servicios de los ecosistemas) de la producción agropecuaria es uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad en este siglo. En este contexto, contar con una caracterización precisa y trazable de múltiples dimensiones del estado actual de los sistemas productivos es un aspecto clave para planificar y evaluar su sostenibilidad.

Efectos de la configuración del paisaje sobre los Servicios Ecosistémicos. [poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64658

RESUMEN.- El diseño e implementación de sistemas productivos que garanticen la producción de alimentos y el funcionamiento ecosistémico es un desafío clave de la producción agropecuaria. Algunas alternativas productivas buscan, mediante la diversificación de usos y coberturas del suelo, minimizar los impactos ambientales de las actividades agropecuarias.