Pasar al contenido principal

Exploring the seroprevalence and molecular epidemiology of Toxoplasma gondii in sheep populations of Uruguay. P018. [Poster presentation].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Toxoplasmosis poses a substantial risk as a globally prevalent foodborne zoonotic disease. This disease does not only impact public health, but also results in noteworthy economic losses for countries dependent on rural activities, particularly those associated to the livestock industry, particularly pronounced in sheep and goats, where reproductive failure is a prevailing consequence. With a history deeply rooted in sheep farming, Uruguay ranks as the fifth-largest global exporter of sheep meat and the third-largest exporter of combed wool.

Degradación de las interacciones micorrícicas en pastizales como mecanismo de invasión de Cynodon dactylon. [resumen]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64689

En Uruguay el campo natural (CN) representa el sustento de la ganadería extensiva. Entre las prácticas de intensificación productiva, se encuentran los mejoramientos extensivos (CNM; fertilización con fósforo y siembra de leguminosas) para incrementar la calidad de forraje. E

Análisis in vitro e in silico de la actividad antimicrobiana ejercida por la cepa Paenibacillus sp. UY79, aislada de nódulo de raíz de Arachis villosa. [resumen].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64688

Si bien los nódulos están principalmente ocupados por rizobios, se ha demostrado la presencia de otras bacterias en su interior quizás como endófitas. En este trabajo se caracterizó una cepa de Paenibacillus sp. UY79, aislada de un nódulo de Arachis villosa colectado en el Parque Nacional de Esteros de Farrapos.

Informe agroclimático 2024- Situación a Mayo.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64628

CONTENIDO. -- Síntesis de la situación agroclimática de mayo -- Perspectivas climáticas trimestrales elaboradas por el IRI de la Universidad de Columbia (Más información puede encontrarse en el sitio del IRI:http://www.iri.columbia.edu) -- Índice de vegetación (NDVI) -- Precipitaciones -- Porcentaje de agua disponible (PAD) -- Agua no retenida (ANR) -- Índice de bienestar hídrico (IBH) -- Perspectivas climáticas jun-jul-ago elaboradas por el IRI de la Universidad de Columbia. -- Destacamos para este mes:INIA Termomín.

Advances and trends of dairy production in Uruguay. [Avances y tendencias de la producción láctea en Uruguay.]. [Avancos e tendencias da producao leiteira no Uruguai.].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64633

The dairy industry of Uruguay has long been a fundamental driver of national economic and social development. However, after 30 years of dynamic growth (> 4.5% annual accumulative rate; 1985-2015), a predominantly stagnant period has ensued. Indeed, the Uruguayan dairy chain faces deep and multifaceted economic, productive, and environmental challenges. Beyond the last decade restrictive and volatile global conditions for dairy exporting countries, Uruguayan dairy farmers face local and particular challenges that entice them to reestablish the grounds for sustainable competitive growth.

En la búsqueda de los límites de la intensificación sostenible de la agricultura.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64702

Mediante un enfoque ad-hoc que puede extenderse a cualquier cultivo y situación, nuestro objetivo fue estimar hasta dónde sería posible expandir e intensificar la producción sojera sin comprometer los recursos naturales. Adoptamos un modelo espacial con múltiples escenarios para estimar el área potencial y rendimientos del cultivo. Impusimos varias restricciones en función del riesgo de erosión, uso actual y alternativo del suelo, costos de transporte y logística y calculamos los márgenes económicos del cultivo.

Pronóstico de temperaturas mínimas como insumo para la toma de decisiones a nivel productivo.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64698

Anticiparse a la ocurrencia de un evento de heladas permite, según el tipo de actividad productiva, tomar medidas de prevención que minimicen daños. Con el objetivo de brindar información para la toma de decisiones a nivel predial, técnicos de diferentes áreas del Instituto junto con especialistas externos desarrollaron la aplicación INIA TERMOMÍN. En este artículo se presentan las bases del sistema de pronóstico utilizado, así como los desarrollos adicionales que sirvieron de insumo para la creación de esta herramienta.

Desarrollo de un inoculante para la movilización de fósforo como insumo en la producción agrícola. [resumen].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64694

Los suelos del Uruguay presentan niveles de fósforo (P) disponible insuficientes para la mayoría de los cultivos, por lo cual es necesario el agregado de fertilizantes fosfatados -insumo importado- con fuerte impacto en los costos de producción y en la salud ambiental. Una de las estrategias para mitigar las pérdidas de P en sistemas agrícolas es el uso de bacterias movilizadoras de P, las cuales aumentan su disponibilidad para las plantas mediante la solubilización y/o mineralización del P del suelo, permitiendo disminuir la dependencia de fertilizantes de síntesis química.

Una propuesta para conocer a los ecosistemas y su gente en la ecorregión chaqueña. [charla en Simposio o Sesión innovadora].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64681

La evaluación integrada de los sistemas ecológicos y sociales constituye un aspecto clave para la planificación sostenible. Es importante sabe qué tipo de actores se encuentra en cada tipo de ambiente, y entender cómo interactúan ambos sistemas.