Pasar al contenido principal

Salud de la ubre: acercando la Unidad de Lechería de INIA a técnico/as y productore/as.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Este artículo muestra la reciente estrategia de la Unidad de Lechería de INIA La Estanzuela para difundir en forma ágil la información generada sobre calidad de la leche y salud de la ubre. Esta nueva modalidad se complementa con las diferentes herramientas de comunicación y difusión del Instituto.

El pastizal que nos queda...

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Un mapeo realizado por especialistas de MapBiomas Uruguay muestra que el país perdió 2,5 millones de hectáreas de pastizales naturales entre 1985 y 2022. La plataforma en donde se muestran las estadísticas y mapas anuales de cambios en el uso y cobertura del suelo del Uruguay se encuentra disponible en la Web. Esta herramienta permite monitorear los cambios ocurridos y aportar a la toma de decisiones para la gestión del territorio y el manejo de recursos naturales.

Aplicación de algoritmos de aprendizaje y "gemelos digitales" en la toma de decisiones en sistemas agropecuarios: el caso de la productividad forrajera del campo natural.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El campo natural es un ecosistema clave en Uruguay desde un punto de vista productivo y ambiental. La sostenibilidad ambiental, económica y social de los sistemas ganaderos basados en pastizales naturales depende de su adecuada gestión. Disponer de herramientas que anticipen la disponibilidad forrajera mejora la planificación. Este artículo presenta un enfoque innovador para la prospección de la oferta forrajera del campo natural a través de la modelización híbrida, una fusión de métodos paramétricos y aprendizaje automático, y la generación de "gemelos digitales".

INIA Termomín: una herramienta para la previsión de temperaturas mínimas del aire.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Anticiparse a la ocurrencia de un evento de heladas permite, según el tipo de cultivo, tomar medidas de prevención que minimicen y reduzcan daños. Es así que, en 2010, el Área de Sistemas de Información y Transformación Digital (GRAS) incorporó una herramienta de previsión de heladas a tres días. Este producto, desarrollado por CPTEC/INPE1, indica si hay condiciones favorables para la ocurrencia de heladas y permite conocer la previsión para 20 localidades de Uruguay.

¿Cuánto contribuye la ganadería uruguaya al calentamiento global?.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La discusión sobre políticas globales para reducir las emisiones GEI se basa en métricas actualmente cuestionadas por la ciencia. Los sistemas ganaderos a pasto son discriminados injustamente por indicadores como el llamado Potencial de Calentamiento Global (GWP), que sobreestima el supuesto efecto de gases de vida corta como el metano. Nuevas métricas, como el GWP*, reconocen que una tasa constante de emisión de CH4 no contribuye sustancialmente al calentamiento global.

Informe agroclimático 2024- Situación a Febrero.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

CONTENIDO. -- Síntesis de la situación sgroclimática de febrero-- Perspectivas climáticas trimestrales elaboradas por el IRI de la Universidad de Columbia (Más información puede encontrarse en el sitio del IRI:http://www.iri.columbia.edu) -- Índice de vegetación (NDVI) -- Precipitaciones -- Porcentaje de agua disponible (PAD) -- Agua no retenida (ANR) -- Índice de bienestar hídrico (IBH) -- Perspectivas climáticas mar-abr-may elaboradas por el IRI de la Universidad de Columbia. -- Destacamos para este mes:Monitoreo de APAR.