Pasar al contenido principal

Fusarium species recovered from wheat and barley grains in Uruguay, pathogenicity and deoxynivalenol content. [Special Issue 25 Years Agrociencia].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Grain samples from five wheat and five barley cultivars from different locations and planting dates were examined for the presence of Fusarium species. Fusarium graminearum was the primary species associated with FHB (Fusarium head blight). It comprised 76 % and 60 % of all Fusarium species isolated from wheat grains in 2001 and 2002, respectively. Fusarium graminearum represented 65 % and 56 % of all Fusarium species isolated from barley grains in 2001 and 2002, respectively. The frequencies with which Fusarium species other than F.

Method to evaluate disease supression against Pythium debaryanum and alfalfa growth promotion by fluorescent Pseudomonas. [Método para evaluar protección contra Pythium debaryanum y promoción del crecimiento de alfalfa por Pseudomonas fluorescentes]. [Special Issue 25 Years Agrociencia].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

ABSTRACT.- Fluorescent Pseudomonas have been extensively reported as effective biocontrol agents and can be used to manage Pythium seedling diseases in alfalfa. An in vivo methodology was developed to evaluate fluorescent Pseudomonas isolates for their ability to suppress disease and promote plant growth in the alfalfa-Pythium pathosystem. The standard method consists of a bioassay performed in growth chamber under controlled conditions of temperature and photoperiod.

Genome-wide association mapping in a nested population representative of elite breeding in Uruguay. 160. (resúmen)

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Uruguayan Barley production has a strong dependence on modern European germplasm which combines high grain yield potential and excellent malting quality, even though it has limited adaptation to non-optimum environments due to its late flowering and reduced photoperiod sensitivity.

Composición de especies de Fusarium afectando la principal zona productiva de trigo en Uruguay y evolución de su sensibilidad a triazoles luego de la aplicación a largo plazo. 071. (resúmen)

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La Fusariosis de la Espiga (FE) es una enfermedad que afecta cultivos de cereales a nivel mundial, disminuyendo su rendimiento y valor debido a la contaminación de los granos con micotoxinas. El objetivo de este trabajo fue identificar las especies de Fusarium que actualmente causan FE en trigo proveniente de la principal zona productiva de Uruguay, conocer su quimiotipo potencial y evaluar su sensibilidad a triazoles.

Buscando mejorar la calidad nutricional del grano de soja y aumentar su tamaño utilizando CRISPR/Cas9. 344. (resúmen)

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El objetivo del presente trabajo es mejorar la calidad nutricional del grano de soja, a través de la edición de genes que controlan el tamaño y composición del grano. Este trabajo se centró en generar mutaciones de tipo knockout en genes asociados con el tamaño de la semilla (BS) y con la calidad de proteínas de grano, utilizando el sistema CRISPR-Cas9.

Análisis del transcriptoma de dos cultivares de soja en respuesta a la infección con Diaporthe caulivora. 306. (resúmen).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En Uruguay la soja constituye el principal producto de exportación. Una de las enfermedades que afecta este cultivo es el cancro del tallo, causado por Diaporthe caulivora. En este estudio se compararon dos cultivares de soja contrastantes, Williams (susceptible) y Génesis 5601 (resistente), en respuesta a la infección con D. caulivora.

Análisis de comunidades de cianobacterias y microorganismos asociados al sedimento mediante secuenciación del gen 16S ARNr y qPCR en el embalse rincón del bonete. 161. (resúmen)

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Las cianobacterias pueden producir cianotoxinas altamente tóxicas para la salud humana y animal. Si bien éstas se asocian al período estival, en los últimos años en Uruguay se han registrado durante todo el año, especialmente en cuerpos de agua lénticos como lagunas, tajamares y embalses.

TIC para sistemas agropecuarios más sostenibles. (Capítulo 24).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El término "tecnologías de la información y comunicación (tic)" se refiere a todas las tecnologías de la comunicación, incluyendo Internet, redes inalámbricas, teléfonos celulares, computadoras, software, videoconferencias, redes sociales, y otras aplicaciones y servicios de medios que permiten a los usuarios acceder, recuperar, almacenar, transmitir y manipular información en forma digital. También alude a la convergencia de la tecnología de los medios como audiovisual y redes telefónicas con redes de computadoras. ---- 1. Introducción. -- 1.1. A nivel global. -- 1.2. A nivel nacional.

Índice de Integridad Ecosistémica: hacia un análisis multidimensional de la integridad ecológica en sistemas productivos. (Capítulo 14). --- Segunda sección.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La evaluación ambiental de los sistemas de producción es una preocupación creciente a nivel internacional y esta cobra especial relevancia en la producción agroecológica. ---- 1. Introducción. -- 2. Índice de Integridad Ecosistémica. -- 2.1. Estructura de la vegetación. -- 2.2. Especies en la comunidad florística. -- 2.3. Erosión y potencial de erosión del suelo. -- 2.4. Arroyos y zona ribereña. -- 2.5. Expresión de resultados. -- 3. Correlaciones con otros aspectos ambientales. -- 4. Análisis de resultados para la gestión. -- 5. Consideraciones finales. --