Pasar al contenido principal

INIA consolida la cooperación con Alemania en el marco de la visita de la viceministra de Alimentación y Agricultura germana y su delegación.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64695

En el mes de abril el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) recibió la visita de una comitiva liderada por la viceministra de Alimentación y Agricultura de Alemania, Claudia Müller. Luego de recibir varias delegaciones de carácter político-técnico en los últimos años, esta instancia permitió concretar acciones de cooperación científico-técnica entre ambos países.

Desarrollo de un inoculante para la movilización de fósforo como insumo en la producción agrícola. [resumen].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64694

Los suelos del Uruguay presentan niveles de fósforo (P) disponible insuficientes para la mayoría de los cultivos, por lo cual es necesario el agregado de fertilizantes fosfatados -insumo importado- con fuerte impacto en los costos de producción y en la salud ambiental. Una de las estrategias para mitigar las pérdidas de P en sistemas agrícolas es el uso de bacterias movilizadoras de P, las cuales aumentan su disponibilidad para las plantas mediante la solubilización y/o mineralización del P del suelo, permitiendo disminuir la dependencia de fertilizantes de síntesis química.

Del laboratorio al campo. (coordinadores Sesión 7)

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64693

El concepto de intensificación sostenible de los sistemas productivos requiere gestionar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, mediante la promoción de estrategias para el manejo sanitario y nutricional de los cultivos que mitiguen los riesgos asociados al uso de agroquímicos. El objetivo de esta sesión es promover el intercambio de conocimiento y las perspectivas de la investigación en bioinsumos agrícolas, recorriendo un camino que comienza en el laboratorio y finaliza en el campo.

Caracterización de diferentes especies de Metarhizium spp. compatibles con Bradyrhizobium elkanii para el desarrollo de un bioinsumo multifuncional. [resumen].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64690

Las enfermedades de implantación causan importantes pérdidas en el cultivo de soja y por este motivo las semillas son tratadas con fungicidas entre otros químicos. Entre los principales fitopatógenos se destacan Pythium spp. y Fusarium spp. El hongo entomopatógeno Metarhizium spp., recientemente tomó notoriedad por su capacidad de inhibir a varios fitopatógenos, y además por asociarse a la rizosfera de las plantas promoviendo la absorción de nutrientes y la protección vegetal. El objetivo de este trabajo es desarrollar un bioinsumo multifuncional a base de Metarhizium sp.

Una propuesta para conocer a los ecosistemas y su gente en la ecorregión chaqueña. [charla en Simposio o Sesión innovadora].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64681

La evaluación integrada de los sistemas ecológicos y sociales constituye un aspecto clave para la planificación sostenible. Es importante sabe qué tipo de actores se encuentra en cada tipo de ambiente, y entender cómo interactúan ambos sistemas.

El estrés hídrico como oportunidad para la invasión de Eragrostis plana. [presentación oral].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64680

Eragrostis plana (capín Annoni) es una importante invasora de los pastizales del Río de la Plata, frecuentemente asociada a sitios con alto grado de estrés abiótico. En este trabajo se evaluó el estrés hídrico como generador de oportunidades para su invasión.

La alelopatía como mecanismo de invasión en pastizales. [poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64679

La liberación de fitotoxinas (alelopatía) puede ser un mecanismo clave en el proceso de invasión por plantas exóticas. En este trabajo se evaluaron los efectos fitotóxicos de las dos gramíneas invasoras con mayor destaque en los pastizales de Uruguay:Cynodon dactylon y Eragrostis plana.

Artrópodos benéficos en cultivos de maíz y soja para la evaluación de riesgos en bioseguridad. [poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64666

Las principales características introducidas en los eventos de vegetales genéticamente modificados son la tolerancia a herbicidas y la resistencia a insectos. En Uruguay la evaluación técnica y el análisis de riesgo de los eventos Genéticamente Modificados requieren autorización del Sistema Nacional de Bioseguridad.

Diversidad nutricional vegetal de especies de campo natural. [abstract].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64670

El campo natural de Uruguay y sur de Brasil forma parte de los pastizales del Río de la Plata. Es un ecosistema interesante para estudiar las relaciones entre propiedades edáficas y atributos funcionales y niveles de nutrientes de sus especies vegetales. Dada su diversidad geológica, existe una gran diversidad de tipos de suelo con enorme variación en concentración natural de nutrientes, textura, pH contenido de materia orgánica. Sus suelos no son en su mayoría de aptitud agrícola dadas sus limitantes nutricionales y de capacidad de almacenamiento de agua.