Pasar al contenido principal

P8. El hongo entomopatógeno endofítico Metarhizium robertsii como biocontrolador de enfermedades de implantación para el cultivo de soja en el

Uruguay. [Poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64568

El cultivo de soja en Uruguay es uno de los más importantes y abarca un área extensa de más de un millón de hectáreas. Si bien la inoculación de semillas de soja con rizobios ha demostrado ser efectiva para la fertilización nitrogenada, la utilización de tratamientos químicos para combatir enfermedades de implantación e insectos del suelo ha planteado desafíos significativos, tanto para la supervivencia de los rizobios como para el medio ambiente.

P41. Comunidad microbiana asociada a clones de Eucalyptus dunnii y su efecto en el enraizamiento y sanidad de las estacas en vivero. [Poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64585

Eucalyptus dunnii es una de las especies forestales más cultivadas en Uruguay. Su producción clonal tiene varias ventajas productivas. Sin embargo, la productividad en viveros de multiplicación clonal es baja, debido principalmente al deficiente enraizamiento de sus estacas y a las pérdidas ocasionadas por patógenos como Calonectria. Asimismo, estudios han demostrado que bacterias y hongos pueden ser utilizados para mejorar el enraizamiento de las estacas de Eucalyptus y disminuir las pérdidas por enfermedades.

Determinación de tasas de erosión por técnicas nucleares en el experimento agrícola de largo plazo más antiguo de Latinoamérica. Resultados preliminares. [Poster + Resumen].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La erosión del suelo es una de las mayores amenazas para la producción sustentable de alimentos en Uruguay y el mundo. En este sentido el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria La Estanzuela lleva a cabo desde el año 1963 el experimento de largo plazo (ELP) de rotaciones agrícolas, que ofrece comprobada variabilidad espacial de erosión entre y dentro de unidades. En general, en estos experimentos el estudio de la erosión hídrica fue abordado prácticamente sólo por medio de la modelación.

Estrategias para la reducción de la huella de carbono: metodología de abordaje para sistemas de producción lechera.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

INIA y Conaprole trabajan juntos en el análisis de la huella de carbono de los sistemas de producción lecheros y en la elaboración de una metodología para desarrollar estrategias para su reducción.

¿Cómo favorecer a las aves silvestres en sistemas ganaderos?.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Nuestro estudio permitió relacionar rasgos morfológicos y comportamentales de las aves con las respuestas a las variables afectadas por el manejo:aves pequeñas respondieron positivamente a los pajonales y árboles, mientras que las aves que se alimentan en el suelo prefirieron pasto corto. Estos hallazgos son novedosos y permiten transferir este conocimiento a otros pastizales.

El pastizal que nos queda...

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Un mapeo realizado por especialistas de MapBiomas Uruguay muestra que el país perdió 2,5 millones de hectáreas de pastizales naturales entre 1985 y 2022. La plataforma en donde se muestran las estadísticas y mapas anuales de cambios en el uso y cobertura del suelo del Uruguay se encuentra disponible en la Web. Esta herramienta permite monitorear los cambios ocurridos y aportar a la toma de decisiones para la gestión del territorio y el manejo de recursos naturales.

Carbon footprint of four bioethanol cropping systems in a temperate region. (Research Article).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

ABSTRACT.- Under the EU Renewable Energy Directive (2009/28/EC), estimating biofuel GHG emissions is essential to gauge emissions reductions compared to fossil fuels. Within this framework, the carbon footprint (CF) was calculated for four bioethanol cropping systems:a maize-wheat-sorghum rotation without the harvest of crop residues (MWS), a maize-wheat-sorghum rotation with harvested crop residues (MWS-R), switchgrass (Sw), and continuous sweet sorghum (Ss). The estimation followed a life-cycle analysis strategy. The CF varied between 0.04 and 3.68 kg CO2-eq l -1 ethanol.

Datathons:fostering equitability in data reuse in ecology.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

ABSTRACT.- Approaches to rapidly collecting global biodiversity data are increasingly important, but biodiversity blind spots persist. We organized a three-day Datathon event to improve the openness of local biodiversity data and facilitate data reuse by local researchers. The first Datathon, organized among microbial ecologists in Uruguay and Argentina assembled the largest microbiome dataset in the region to date and formed collaborative consortia for microbiome data synthesis. © 2024 The Author(s)