Pasar al contenido principal

Biotecnología de precisión para el control de la mosca de la bichera:primeros avances en Uruguay.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En la Plataforma de Salud Animal en INIA La Estanzuela, investigadores de la Unidad Mixta Pasteur e INIA (UMPI) están usando CRISPR/Cas9 para editar el genoma de la mosca de la bichera y lograr un linaje que pueda ser usado para reducir su población silvestre en Uruguay.

Gases tóxicos en silos de maíz de planta entera: efecto sobre la salud y producción en vacas lecheras.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Este artículo busca concientizar a productores y técnicos sobre los riesgos de la exposición a gases neumotóxicos por parte de animales y personas, los efectos que ocasionan, y la implementación de medidas preventivas orientadas a mitigar y/o evitar sus efectos nocivos.

Salud de la ubre: acercando la Unidad de Lechería de INIA a técnico/as y productore/as.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Este artículo muestra la reciente estrategia de la Unidad de Lechería de INIA La Estanzuela para difundir en forma ágil la información generada sobre calidad de la leche y salud de la ubre. Esta nueva modalidad se complementa con las diferentes herramientas de comunicación y difusión del Instituto.

El uso de leguminosas forrajeras en mejoramientos de campo natural como estrategia de intensificación sostenible para la ganadería de carne: su implicancia en las emisiones entéricas de metano y en la eficiencia de la utilización del nitrógeno.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En este artículo presentamos una línea de investigación financiada por INIA en conjunto con PROCISUR y FONTAGRO, que ha trabajado sobre las emisiones de CH4 entérico y la dinámica del N en el sistema planta-animal, con el objetivo de cuantificar el potencial mitigador de las emisiones GEI en la ganadería extensiva a partir de la inclusión de leguminosas con taninos en un campo natural.

Estrategias para la reducción de la huella de carbono: metodología de abordaje para sistemas de producción lechera.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

INIA y Conaprole trabajan juntos en el análisis de la huella de carbono de los sistemas de producción lecheros y en la elaboración de una metodología para desarrollar estrategias para su reducción.

¿Cómo favorecer a las aves silvestres en sistemas ganaderos?.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Nuestro estudio permitió relacionar rasgos morfológicos y comportamentales de las aves con las respuestas a las variables afectadas por el manejo:aves pequeñas respondieron positivamente a los pajonales y árboles, mientras que las aves que se alimentan en el suelo prefirieron pasto corto. Estos hallazgos son novedosos y permiten transferir este conocimiento a otros pastizales.

El pastizal que nos queda...

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Un mapeo realizado por especialistas de MapBiomas Uruguay muestra que el país perdió 2,5 millones de hectáreas de pastizales naturales entre 1985 y 2022. La plataforma en donde se muestran las estadísticas y mapas anuales de cambios en el uso y cobertura del suelo del Uruguay se encuentra disponible en la Web. Esta herramienta permite monitorear los cambios ocurridos y aportar a la toma de decisiones para la gestión del territorio y el manejo de recursos naturales.