Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Georradar como herramienta de apoyo a la gestión forestal: del conocimiento de las raíces a la toma de decisiones.

En el marco del Sistema Forestal de INIA, estamos llevando a cabo el proyecto GEOroots, donde empleamos la tecnología del georradar de penetración de suelo (GPR en inglés) para investigar los sistemas radiculares de Eucaliptos. Mediante la emisión de pulsos electromagnéticos de alta frecuencia en el subsuelo y el análisis de las señales reflejadas, el GPR permite obtener imágenes detalladas de la distribución espacial de las raíces.
El complejo oleaginoso en Uuguay en la zafra 2023/2024, sus desafíos y perspectivas.

Por cuarto año consecutivo, la Unidad de Economía Aplicada y la Dirección del Sistema Agrícola Ganadero de INIA trabajaron junto con la Mesa Tecnológica de Oleaginosos en la recopilación y procesamiento de información del sector, para actualizar el Observatorio de Oleaginosos del Uruguay. Luego de dos zafras contrastantes, la variabilidad de los rendimientos de soja y la escasa competitividad de la colza se presentan como importantes desafíos para el complejo oleaginoso y para la sostenibilidad de la producción agrícola en su conjunto.
En vez de gestionar crisis gestionemos el riesgo climático. [Entrevista]

Hay solo una cosa en que la comunidad científica coincide, que ya está pasando y será peor en el futuro: están habiendo eventos climáticos extremos más frecuentes y más dañinos. Tenemos sequías, inundaciones, olas de calor. Si sigue cambiando el clima, esto será cada vez peor. Tenemos que adaptarnos; pero ¿adaptarnos a qué y cómo?, interpela Walter Baethgen (*).
El agua como derecho humano. Una visión desde los ecosistemas, trabajada en el campo, el patio y el aula.

El objetivo de este trabajo es presentar una experiencia de extensión universitaria, llevada a cabo en equipo por un grupo de docentes de la Universidad de la República, estudiantes de la Escuela de Artes y Artesanías (CETP-UTU) y las comunidades de una escuela del balneario Solís y una escuela rural de Solís Grande, ambas en Maldonado, con el fin de compartir y motivar el trabajo en torno al agua, los ecosistemas de los que forma parte y sus usos humanos.
Absorción de calcio, fósforo y magnesio por el cultivo de tomate en invernáculo.

Con el objetivo de contribuir al diseño de planes de fertirrigación que contemplen los principales macronutrientes, en este artículo se presentan las curvas de absorción de calcio (Ca), fósforo (P) y magnesio (Mg) para el cultivo de tomate en invernáculo, para los ciclos de otoño y primavera.
RIPEST frutícola: nuevo indicador ambiental para la fruticultura uruguaya.

El uso de agroquímicos es la forma más extendida de controlar plagas y enfermedades de los cultivos frutícolas. Estos productos generan un daño en el ambiente difícil de medir. El RIPEST frutícola permite estimar el riesgo ambiental provocado por el uso de fungicidas, insecticidas y herbicidas. Esta herramienta, recientemente ajustada para la fruticultura de Uruguay, calcula las Unidades de Toxicidad para insectos, mamíferos y peces y, a partir de esto, se genera un índice de ecotoxicidad global.
Olivicultura sostenible: aprovechamiento del alperujo como enmienda orgánica.

En el marco del llamado a proyectos de "Disponibilidad Rápida de Tecnologías", INIA en conjunto con ASOLUR*, llevó a cabo un proyecto que tuvo por objetivo dimensionar y gestionar adecuadamente el alperujo generado durante la zafra de producción de aceite de oliva virgen. En este artículo se resume la experiencia y se presenta información básica para el dimensionamiento, diseño, disposición y manejo del alperujo de manera segura en el campo.
Estrategias para combatir invasiones de especies exóticas: el pastoreo con ovinos para control de ligustro.

En este artículo se presentan avances de la experiencia de restauración del monte parque de la Estación Experimental Wilson Ferreira Aldunate (INIA Las Brujas), donde se evaluó el efecto del pastoreo con ovinos sobre la reducción de renovales de ligustro.
Plataforma Agroambiental de INIA: un espacio de investigación, formación y comunicación de los procesos e impactos de la producción agropecuaria. Informe Especial.

A través de un esfuerzo colaborativo del Instituto junto a diversos actores nacionales e internacionales, la Plataforma Agroambiental cuenta con siete experimentos de largo plazo que incluyen los principales sistemas productivos del país. Este abordaje permite desarrollar estrategias de investigación más eficientes y robustas para evaluar los procesos e impactos ambientales derivados de la actividad agropecuaria.
Paginación
- Página anterior
- Página 11
- Siguiente página