Pasar al contenido principal

Biotecnología de precisión para el control de la mosca de la bichera: primeros avances en Uruguay.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64712

En la Plataforma de Salud Animal en INIA La Estanzuela, investigadores de la Unidad Mixta Pasteur e INIA (UMPI) están usando CRISPR/Cas9 para editar el genoma de la mosca de la bichera y lograr un linaje que pueda ser usado para reducir su población silvestre en Uruguay.

Resistencia en parásitos gastrointestinales a los antihelmínticos en ganado para carne en Uruguay.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64711

Ante la necesidad de contar con información actualizada sobre la presencia y distribución de los parasitosis gastrointestinales (PGI) de bovinos en Uruguay, este trabajo se planteó un conjunto de objetivos vinculados al análisis de los principales PGI presentes en los rodeos de cría y el estudio y cuantificación de la resistencia a los antihelmínticos en los PGI en bovinos para carne.

¿Fertilizar el campo natural con fósforo.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64709

Mediante el uso de herramientas de metaanálisis, en este trabajo se plantea entender cuán limitado está el crecimiento del campo natural por la disponibilidad de fósforo. La base de información generada cubre un amplio período de tiempo (1968-2016) y geográfico, totalizando 285 comparaciones entre testigo sin fertilizante y tratamiento de fertilización.

Erosión del suelo::nuevos métodos de estudio en el "viejo" experimento de rotaciones de La Estanzuela.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Ha finalizado un proyecto interinstitucional en el cual se utilizó el experimento de Rotaciones Agrícola-Ganaderas "José L. Castro" para determinar la pérdida de suelo en algunas de sus parcelas. Se usó la técnica del Cesio 137 (137Cs), un elemento que proviene de las pruebas nucleares de la posguerra. Las deposiciones atmosféricas de 137Cs comenzaron a marcar el suelo de nuestro país hace 60 años aproximadamente, justo cuando se iniciaba el experimento de largo plazo más antiguo de Latinoamérica.

Optifert-N:Nueva herramienta para optimizar la fertilización nitrogenada en trigo.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Optifert-N es una innovadora herramienta desarrollada po por INIA para optimizar el ajuste de la fertilización nitrogenada en cultivos de trigo durante la encañazón (Z30-Z50), que complementa modelos ya existentes para siembra y macollaje basados en muestreos de suelo. A partir del diagnóstico del estado nutricional del cultivo, basado en muestreos de planta, la herramienta estima la necesidad final de nitrógeno del cultivo en función de la deficiencia de N actual, la proyección de crecimiento dado el estado actual del cultivo y el aporte esperado de N del suelo.

Cultivo de lupino:una alternativa promisoria para agroecosistemas de Uruguay.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La introducción del lupino en Uruguay es incipiente y surgen interrogantes asociadas a parámetros ecofisiológicos que resultan claves para el manejo del cultivo en la región. El objetivo de este trabajo fue generar información agronómica, a partir de chacras comerciales, cuantificando variables del cultivo asociadas al crecimiento, rendimiento y calidad.

PROFOR:inicio de un nuevo proyecto en sanidad forestal.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El Sistema Forestal de INIA se encuentra iniciando un nuevo proyecto de investigación enfocado a la sanidad forestal en el que se abordan tres problemas sanitarios, priorizados por el sector privado o identificados como relevantes a partir de su prevalencia a nivel de campo. El siguiente artículo presenta los objetivos, equipos e instituciones colaboradoras para el abordaje de cada uno de los componentes del proyecto.

Revista Agrociencia Uruguay:más de 25 años de producción científica agropecuaria.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La publicación editada por Fagro - Udelar e I INIA cuenta con más de 25 años de trayectoria, reflejados en un proceso de mejora continua. En este artículo se sintetizan los principales hitos desde su fundación y aquellos más significativos en la etapa más reciente, aspectos que la han consolidado como una referencia nacional e internacional en ciencia aplicada al sector agropecuario. La historia de Agrociencia Uruguay comienza en 1997 con la publicación de su primer número. Los invitamos a visitar la revista en nuestra página:https://agrocienciauruguay.uy

GESIR - optimizando el uso del agua en la agricultura:innovaciones en la gestión del riego y monitoreo hídrico del suelo.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En 2018, a través de un trabajo colaborativo entre investigadores de riego, técnicos en informática y programadores, INIA puso a disposición la herramienta web GESIR (Gestor Inteligente del Riego), que permite modelar el contenido de agua en el suelo de operaciones de riego con las particularidades de cada sitio. Este artículo describe los principales atributos y el alcance de esta herramienta de acceso libre y gratuito, a partir de la experiencia acumulada durante más de cinco años.

Recría vacuna intensiva en sistemas arroz-ganadería:una forma de acoplar las pasturas entre estaciones.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La presente propuesta se viene desarrollando en la Unidad de Producción Arroz-Ganadería (UPAG) en INIA Treinta y Tres. Abarca la fase de recría, etapa biológica más eficiente del ciclo productivo, es 100 % pastoril sin necesidad de suplementación y aprovecha las oportunidades de las pasturas en rotación con arroz.