Pasar al contenido principal

Eficiencia energética de vaquillonas Hereford en pastoreo.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La mejora en la eficiencia de conversión ha sido una línea de prioridad dentro de la investigación de la raza Hereford, dónde las pruebas de eficiencia de conversión de alimento en toros y novillos realizadas en la Central de Pruebas de Kiyú desde el año 2014 han permitido que desde el año 2017 se publiquen anualmente méritos genéticos (EPD) para esta característica.

Especies base y complemento en pasturas mixtas:un concepto simple y funcional. [Entrevista]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Conceptos como especie base/especie complemento en pasturas mixtas, el manejo de intersiembras, y acciones a encarar durante la transición verano-otoño ante escenarios Niño o Niña, son los ejes de este diálogo con el investigador Fernando Lattanzi (*) integrante del equipo de Pasturas de INIA La Estanzuela.

Erosión del suelo: : nuevos métodos de estudio en el "viejo" experimento de rotaciones de La Estanzuela.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64705

Ha finalizado un proyecto interinstitucional en el cual se utilizó el experimento de Rotaciones Agrícola-Ganaderas "José L. Castro" para determinar la pérdida de suelo en algunas de sus parcelas. Se usó la técnica del Cesio 137 (137Cs), un elemento que proviene de las pruebas nucleares de la posguerra. Las deposiciones atmosféricas de 137Cs comenzaron a marcar el suelo de nuestro país hace 60 años aproximadamente, justo cuando se iniciaba el experimento de largo plazo más antiguo de Latinoamérica.

Optifert-N: Nueva herramienta para optimizar la fertilización nitrogenada en trigo.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64704

Optifert-N es una innovadora herramienta desarrollada po por INIA para optimizar el ajuste de la fertilización nitrogenada en cultivos de trigo durante la encañazón (Z30-Z50), que complementa modelos ya existentes para siembra y macollaje basados en muestreos de suelo. A partir del diagnóstico del estado nutricional del cultivo, basado en muestreos de planta, la herramienta estima la necesidad final de nitrógeno del cultivo en función de la deficiencia de N actual, la proyección de crecimiento dado el estado actual del cultivo y el aporte esperado de N del suelo.

Cultivo de lupino: una alternativa promisoria para agroecosistemas de Uruguay.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64703

La introducción del lupino en Uruguay es incipiente y surgen interrogantes asociadas a parámetros ecofisiológicos que resultan claves para el manejo del cultivo en la región. El objetivo de este trabajo fue generar información agronómica, a partir de chacras comerciales, cuantificando variables del cultivo asociadas al crecimiento, rendimiento y calidad.

En la búsqueda de los límites de la intensificación sostenible de la agricultura.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64702

Mediante un enfoque ad-hoc que puede extenderse a cualquier cultivo y situación, nuestro objetivo fue estimar hasta dónde sería posible expandir e intensificar la producción sojera sin comprometer los recursos naturales. Adoptamos un modelo espacial con múltiples escenarios para estimar el área potencial y rendimientos del cultivo. Impusimos varias restricciones en función del riesgo de erosión, uso actual y alternativo del suelo, costos de transporte y logística y calculamos los márgenes económicos del cultivo.

¿Por qué se enceran los cítricos y qué aportan los recubrimientos?.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64701

La aplicación de "ceras" durante el embalaje de los cítricos aporta a una variedad de objetivos. A través de un trabajo colaborativo, INIA junto con las empresas citrícolas evalúa los recubrimientos más promisorios disponibles a nivel comercial. Esto permite realizar ajustes y cambios de manejo que favorecen su conservación en el proceso de exportación.

PROFOR: inicio de un nuevo proyecto en sanidad forestal.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64700

El Sistema Forestal de INIA se encuentra iniciando un nuevo proyecto de investigación enfocado a la sanidad forestal en el que se abordan tres problemas sanitarios, priorizados por el sector privado o identificados como relevantes a partir de su prevalencia a nivel de campo. El siguiente artículo presenta los objetivos, equipos e instituciones colaboradoras para el abordaje de cada uno de los componentes del proyecto.

Herramientas para el manejo de la competencia poblacional de eucalyptos y pinos y su uso a través de los simuladores INIA.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64699

A partir de la relación de máximo tamaño y número d de individuos en un rodal, se han desarrollado herramientas para orientar decisiones en el manejo poblacional de rodales. El presente artículo complementa la información presentada en la Revista INIA N° 71, en el que se introducía el Índice de Densidad de Rodal (IDR) como indicador de la competencia actual. Se introduce ahora el uso de Diagramas de Manejo de Densidad (DMD), como una opción que facilita la visualización del grado de competencia de los rodales y proporciona una guía teórica para el análisis y la prescripción de raleos.

Pronóstico de temperaturas mínimas como insumo para la toma de decisiones a nivel productivo.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64698

Anticiparse a la ocurrencia de un evento de heladas permite, según el tipo de actividad productiva, tomar medidas de prevención que minimicen daños. Con el objetivo de brindar información para la toma de decisiones a nivel predial, técnicos de diferentes áreas del Instituto junto con especialistas externos desarrollaron la aplicación INIA TERMOMÍN. En este artículo se presentan las bases del sistema de pronóstico utilizado, así como los desarrollos adicionales que sirvieron de insumo para la creación de esta herramienta.