Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Introducción.

A través del proyecto "Co-innovación para la promoción del desarrollo de sistemas productivos sustentables" se buscó contribuir a levantar las restricciones que limitan la capacidad de desarrollo sostenible de los sistemas de producción familiar de la región norte y litoral norte del país, a través del análisis integral de esos sistemas, caracterizándolos en base a indicadores cuanti y cualiEl trabajo se centró en el estudio de sistemas de producción reales, trabajando en forma directa con los productores y sus familias, empleando sus predios como estudios de caso.
Dimensión productivo-económica. (Productores Ganaderos).

Se trabajó con tres predios, tres casos representativos de sistemas de producción de la región basáltica en el área de influencia de la estación experimental de INIA Tacuarembó. Se definió esa representatividad en cuanto a recursos disponibles, infraestructura, sistema productivo, criterios de gestión, objetivos del productor y su familia, propensión a incorporar cambios, problemas productivos y limitantes. Se realizó el análisis de la evolución de los tres casos mediante la definición de indicadores, contemplando la dimensión productivo-económica, ambiental y social de cada uno de los sist
Conclusiones. (Productores Ganaderos).

En este trabajo se comprobó el potencial de mejora de los resultados productivos en predios ganaderos familiares, trabajando con el productor y su familia, aplicando un enfoque de sistemas. En base al apoyo de un equipo técnico multidisciplinario se pudieron abordar las metas y expectativas de los distintos productores.
Dimensión social. (Productores Ganaderos).

En base al análisis de las entrevistas realizadas en Tacuarembó al inicio y al final del proyecto y a reuniones con otros integrantes del equipo de trabajo y con la técnica de campo, se arribó a componentes del área social que dan cuenta del proceso ocurrido durante la implementación del proyecto.
Dimensión ambiental. (Productores Ganaderos).

El foco del trabajo fue a escala predial, lo que hace posible trabajar en algunos indicadores con más precisión que en otros. A su vez, la escala temporal de tres años hace difícil la observación de cambios en ciertas variables. Considerando los alcances prediales y regionales, se seleccionó un set de indicadores para evaluar la situación inicial y eventuales cambios producidos por el proyecto en los establecimientos participantes.
Solarizacón para el control de enfermedades del suelo.

El manejo integrado de plagas, con el uso de todas las herramientas disponibles, reduce la dependencia de una sola práctica de control y la solarización debería ser incorporada a los programas de manejo integrado de plagas.
Momento de solarización de canteros paa el control de malezas en los almácigos de cebolla.

En la temporada 2008-2009 se inició un trabajo sobre fechas de instalación del polietileno y duración de la solarización, complementaria a la investigación que se llevó adelante sobre el efecto de la radiación solar sobre el control de malezas en almácigos de cebolla en la Unidad de Malezas de FAGRO/CRS-UDELAR.
Efecto de la solarización en el control del nematodo del tallo [Ditylenchus dipsaci (Kühn) Filip.] en los almácigos de cebolla.

La solarización de suelos destinados a almácigos es una técnica citada como recomendable para el control de nematodos.
Efecto de la solarización en el control de la podredumbre blanca (Sclerotium cepivorum Berk.) en los almácigos de cebolla.

La podredumbre blanca, si bien no es un problema generalizado, en aquellos predios donde se registra, es muy seria. Afecta a los cultivos de ajo y cebolla. En cebolla generalmente se lo observa en el almácigo o en las primeras etapas después del transplante, pero también puede aparecer en otras etapas, incluso durante el almacenamiento.
Paginación
- Página anterior
- Página 34
- Siguiente página