Pasar al contenido principal

P3. Patología y selección por resistencia a Pyricularia oryzae en raigrás (Lolium multiflorum). [Poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64565

Pyricularia oryzae (Po) es un hongo causante de múltiples patologías en más de 50 cultivos en todo el mundo, siendo conocido principalmente por las enfermedades causadas en cultivos de importancia como arroz y trigo. Diversos patotipos específicos han sido descriptos para Po, los cuales afectan a una o varias especies vegetales. En Uruguay la principal patología es el brusone del arroz, causada por Po patotipo Oryzae. El objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta de variedades de raigrás a la población del patógeno del país, buscando identificar fuentes de resistencia.

P22. Análisis de la comunidad bacteriana de la rizósfera de genotipos de papa con diferentes niveles de resistencia a la marchitez bacteriana. [Poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64576

La papa (Solanum tuberosum L.) es el cuarto alimento cultivado más importante a nivel mundial y el cultivo hortícola con mayor superficie, volumen y valor de producción en Uruguay. El cultivo de papa puede ser afectado por patógenos que viven en el suelo, lo que lleva a una disminución de la calidad y el rendimiento de la producción. Uno de los agentes patógenos que afecta el cultivo de papa es la bacteria Ralstonia solanacearum, causante de la marchitez bacteriana.

P25. Bacteriosis del cultivo de cebolla en Uruguay: caracterización genómica de especies de Pantoea patógenas y evaluación de resistencia en cultivares. [Poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64577

El objetivo de este estudio es caracterizar a nivel genómico y patogénico las especies de Pantoea que afectan los cultivos de cebolla y evaluar la
susceptibilidad/resistencia sobre variedades comerciales de cebolla y líneas de mejoramiento del germoplasma del norte y del sur del Uruguay.

P28. Dinámica de plagas y enfermedades en cítricos bajo mallas. [Poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64578

El uso de mallas anti-granizo y/o anti-insectos es común en ciertas regiones citrícolas para atenuar el impacto de eventos climáticos y/o impedir el ingreso de insectos polinizadores o vectores. El objetivo de este trabajo fue evaluar la dinámica de plagas y enfermedades en lotes de mandarina "Afourer" (Citrus reticulata Bl.) totalmente enmallados con respecto a lotes sin enmallar.

P32. Monitoreo de Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Psyllidae) y entomofauna benéfica en cítricos del sur de Uruguay. [Poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64579

El Huanglongbing (HLB) o Greening es el principal problema sanitario de la citricultura uruguaya. La enfermedad fue detectada en plantas de traspatio en la ciudad de Bella Unión en enero de 2023 y hasta la fecha no ha sido encontrada en plantaciones comerciales pero su presencia en el país es un riesgo para la producción citrícola. El objetivo de este trabajo fue relevar la presencia de D. citri y la entomofauna benéfica presente en quintas comerciales en el sur del país.

P35. Identificación de especies de trips, vectores de la peste negra, en el cultivo de morrón protegido de Uruguay. [Poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64580

El morrón es uno de los principales cultivos protegidos en la zona norte de Uruguay, el cual está sujeto a una alta presión de plagas, entre ellas los trips. Estos pequeños insectos, pertenecen al orden Thysanoptera, poseen un aparato bucal raspador chupador por lo que al alimentarse causan daños directos sobre los tejidos vegetales.

P36. Manejo Regional de Lepidópteros Plaga de Frutales de Hoja Caduca: 10 años de Implementación. [Poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64581

En la primavera 2012 se implementó el programa de manejo regional de lepidópteros plaga en frutales de hoja caduca a cargo de DIGEGRA, DGSA, INIA y FAgro. El programa tiene como objetivos la reducción sistemática de los lepidópteros plaga a niveles poblacionales predeterminados mediante la aplicación de una estrategia de manejo basada en la confusión sexual y el monitoreo de carpocapsa y grafolita en toda el área frutícola del sur del país, sumándose el monitoreo de lagartitas.

P38. Implementación de la cría masiva del parasitoide Tamarixia radiata, controlador biológico de Diaphorina citri . [Poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64582

La estrategia desarrollada en Uruguay para afrontar el HLB, se basa en la utilización de plantas saneadas y el manejo integrado del vector con énfasis en control biológico. El parasitoide Tamarixia radiata, fue reportado en 2008 aunque con presencia errática y bajo parasitismo.

Efecto de herbicidas residuales aplicados en verano sobre diferentes especies sembradas en otoño en un argiudol típico de Uruguay. [abstract]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64396

RESUMEN.- La necesidad de manejar malezas resistentes a significado un aumento importante en el uso de herbicidas con persistencia en el suelo, con el consecuente riesgo para las especies susceptibles que siguen en la rotación. El objetivo de este trabajo ha sido el de evaluar el potencial daño de ocho herbicidas utilizados en soja y maíz sobre 6 especies sembradas en el otoño siguiente. -------- SUMMARY.- The need to manage herbicide-resistant weeds has led to a significant increase in the use of soil-persistent herbicides, posing a consequent risk to susceptible species in the

Determinación de tasas de erosión por técnicas nucleares en el experimento agrícola de largo plazo más antiguo de Latinoamérica. Resultados preliminares. [Poster + Resumen].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La erosión del suelo es una de las mayores amenazas para la producción sustentable de alimentos en Uruguay y el mundo. En este sentido el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria La Estanzuela lleva a cabo desde el año 1963 el experimento de largo plazo (ELP) de rotaciones agrícolas, que ofrece comprobada variabilidad espacial de erosión entre y dentro de unidades. En general, en estos experimentos el estudio de la erosión hídrica fue abordado prácticamente sólo por medio de la modelación.